La debilidad de la actividad económica nacional persiste y refleja un “leve” estancamiento en el futuro, según los indicadores cíclicos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El indicador coincidente, que refleja el estado actual de la economía, registró su cuarto avance mensual consecutivo, al subir 0.5 puntos. Con esto tuvo un aumento de 4.8 puntos en el año, señaló Banco Base.
No deje de leer: México tiene un “grave” problema de bajo crecimiento: analistas
Sin embargo, aún se ubica 4.7 puntos por debajo de su nivel prepandemia, en febrero 2020, mientras que respecto al nivel máximo observado en septiembre del 2018, el rezago es 8.9 puntos, destacó la economista en jefe del grupo financiero, Gabriela Siller.
Respecto al indicador adelantado, que busca aproximar la fase del ciclo en la que se encontrará la economía mexicana meses hacia adelante, mostró un ligero avance de 0.2 puntos, después de no haber aumentado por tres meses seguidos.
“Lo anterior sugiere un leve estancamiento en la actividad económica futura del país, lo cual seguramente se materialice dada la crisis geopolítica actual, que pone en riesgo la recuperación económica de México, al generar mayores presiones inflacionarias y presenta retos adicionales a los problemas de las cadenas de suministro a nivel global”, comentó la especialista.
El indicador coincidente considera elementos como el Indicador Global de la Actividad Económica, la producción industrial, el índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor, el empleo formal, la desocupación urbana y las importaciones.
No deje de leer: Economía mexicana se estancó al cierre de 2021, confirman datos del INEGI
El indicador adelantado se integra por la tendencia del empleo en las manufacturas, el indicador de confianza empresarial el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, el tipo de cambio, la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el índice S&P 500.
FF