El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) aclaró que el impuesto de 3.5% que se pretende cobrar en Estados Unidos a las remesas familiares no puede considerarse como una práctica de doble tributación, que a su vez pueda ser violatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Se denomina doble tributación al hecho de cobrar impuestos sobre un mismo ingreso que obtiene un solo contribuyente, pero que deba pagarlos a autoridades fiscales de jurisdicciones diferentes, explicó Rodolfo Servín Gómez, vicepresidente de Relaciones y Difusión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

Te puede interesar: Aprueban en EU impuesto de 3.5% a remesas familiares; Sheinbaum peleará por quitarlo

En este sentido, se puede considerar que existe doble tributación si un mexicano con doble nacionalidad debe pagar impuestos a Estados Unidos y a México por obtener un sueldo u honorarios por su trabajo o prestación de servicios. Lo correcto es que esa persona pague impuestos sobre sus ingresos únicamente en el país o jurisdicción donde los obtuvo.

Sin embargo, en el caso de las remesas familiares será el gobierno de Estados Unidos quien aplicará el impuesto de 3.5% a los envíos de dinero de los trabajadores migrantes, independientemente de los impuestos que los sujetos obligados hayan pagado en el mismo Estados Unidos por obtener ingresos.

De esta manera, el IMCP desestimó los comentarios de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de los secretarios de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, y de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, así como de los senadores mexicanos que viajaron a Estados Unidos, quienes argumentan que el impuesto a las remesas es una doble tributación, que contraviene los capítulos del T-MEC.

Te puede interesar: Sheinbaum insiste en que proyecto de impuesto a remesas familiares debe desecharse

Entrevistado en el 118 Aniversario de la Contaduría Pública, Rodolfo Servín consideró que, más que una medida recaudatoria, el impuesto de 3.5% a las remesas familiares puede entenderse como una medida de control sobre los trabajadores migrantes indocumentados.

El especialista explicó que el impuesto no será generalizado a los extranjeros, sino únicamente a las personas extranjeras sin residencia legal en Estados Unidos.

Si una persona tiene doble nacionalidad o tiene residencia legal no tendrá que pagar el impuesto por mandar dinero fuera de Estados Unidos, dijo Servín Gómez.

Te puede interesar: Remesas familiares alcanzaron un nuevo récord de 14,269 mdd en el primer trimestre del año

El impuesto de 3.5% a los envíos de remesas familiares forma parte de un proyecto de reforma fiscal del gobierno de Estados Unidos, que ya fue aprobado esta semana en la Cámara de Representantes de ese país. Todavía falta que el Senado discuta y someta a votación la iniciativa para que pueda entrar en vigor. (Con información de Expansión)

GC