El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) propone reducir los “elevados cobros” por el uso del espectro radioeléctrico del país, con el propósito de estimular el interés de los inversionistas en futuras licitaciones y en el entendido de que no significará una pérdida significativa de ingresos presupuestales para la federación.
El organismo regulador entregó este martes al Senado de la República una propuesta para reformar la Ley Federal de Derechos, misma que es consistente con otra que anteriormente presentó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Una propuesta implica reducir los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G), a través de la modificación de las cuotas de las bandas 600 Mhz, banda L y banda de 3.3-3.45 GHz y de 3.45 a 3.6 GHz, mismas que todavía no se asignan o de las que todavía no se autorizan los servicios móviles para los que se prevé el cobro de derechos, informó el IFT en un comunicado.
Debido a que estas bandas no se han asignado de momento, la federación no resentirá en sus ingresos la reducción de los cobros de derechos, argumentó el organismo regulador. Asimismo, se despertará interés entre los posibles inversionistas y se evitará que, en lo sucesivo, se declaren desiertas las licitaciones de bloques de espectro que se ofrecen al sector privado.
Otra propuesta se refiere a modificar la estructura de cobro de derechos de las bandas 800/850 MHz por Área Básica de Servicio (ABS), en lugar de cobrar con base en regiones celulares.
En particular, este posible cambio facilitará la entrada de nuevos operadores con interés en prestar servicios a una escala local y que los pagos por derechos sean proporcionales al nivel económico de la zona a cubrir.
Te puede interesar: Otorgar y prorrogar concesiones en telecom es facultad sólo del IFT, le recuerdan a AMLO
Así, las zonas de mayor poder económico pagarán un monto mayor de derechos por habitante, mientras que las zonas con familias de menores ingresos pagarán montos inferiores. Esta medida implicará una redistribución del cobro de derechos, por lo que no se traducirá en una pérdida de ingresos para la federación, aseguró el IFT.
La tercera propuesta consiste en incorporar un esquema de acreditamiento de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, para llevar cobertura a localidades sin servicio móvil de internet.
De esta manera se estimulará a los concesionarios de bandas de frecuencias de servicios de telefonía e internet móviles, para llevar conectividad a localidades que hoy día crecen de servicios de banda ancha móvil.
GC