Pese a que la economía mexicana creció 0.16% trimestral en el primer periodo de 2025 (enero a marzo), la probabilidad de que México caiga en recesión durante este es de hasta 95%, de acuerdo con estimaciones de Grupo Financiero BASE.
Según la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el avance del PIB se debió a que las actividades primarias (agropecuarias) crecieron 8.09% respecto al último trimestre del año pasado.
No obstante, las actividades secundarias (industrias de la minería, manufacturas, construcción y electricidad) disminuyeron en 0.26% trimestral y las terciarias lo hicieron en 0.02 por ciento.
“México se salvó, por nada, de la llamada recesión técnica, pero no ha desaparecido el riesgo de recesión”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.
En conferencia de prensa, la economista resaltó que el avance del primer trimestre se debió sobre todo a las actividades primarias; sin embargo, “son muy volátiles y, así como subieron, luego pueden contraerse”.
En tanto, las actividades secundarias cayeron, “y ya llevan dos trimestres consecutivos a la baja, algo que no se veía desde 2020. Y las actividades terciarias, también cayeron.
“Este es un signo… es algo de gran preocupación porque no se veía desde el segundo trimestre de 2021, y entonces podríamos hablar de que ya se está viendo un deterioro generalizado en la actividad económica de México, por lo que casi casi se cumplen ya los criterios para ser considerado como un periodo de recesión”, apuntó.

Siller recordó que la definición de recesión es “una caída significativa y generalizada de la actividad económica” y tiene principalmente tres características: “duración, es decir, que debe ser de algunos meses; debe de ser generalizada (difusión), no nada más como que enfocado en ciertos sectores de la actividad económica; y la profundidad es significativa”.
“¿Qué es lo que muestra la actividad económica? Un deterioro, y yo creo que en México la posibilidad de que sea considerado esto como un periodo de recesión está como en 95%, sobre todo por la caída en el PIB, que ´por un pelo´, solamente por las actividades primarias, (no se registró una contracción).
“Por otro lado, vemos que en las secundarias y terciarias son generalizadas las caídas. Al interior de las actividades secundaria, las exportaciones manufactureras se incrementaron en el primer trimestre. Inclusive, vimos que hubo un repunte en las exportaciones de otras manufacturas por compras anticipadas desde Estados Unidos antes de que a Donald Trump se le ocurriera imponer más aranceles, pero si son compras anticipadas, son compras que ya no van a ser en otros trimestres y, por lo tanto, ahí veremos un deterioro también en la actividad económica de México”, señaló.
La analista abundó que los datos publicados este miércoles por el Inegi proyectan que no se quitó el riesgo de una recesión.
“De hecho, se ubica todavía muy alto… la probabilidad de alrededor de 95 por ciento”, insistió Siller, quien comentó que habrá que esperar los siguientes movimientos de Donald Trump respecto a la duración de los aranceles a exportaciones mexicanas, pues su política comercial podría deteriorar más el crecimiento económico de México.
Plan México
Respecto al Plan México, que el gobierno impulsa con el objetivo de mitigar los efectos de los gravámenes estadounidenses, la economista dijo que es muy positivo que contempla incentivos fiscales para la inversión.
No obstante, “el entorno altamente incierto con Donald Trump anunciando aranceles, exenciones y de nuevo aranceles, así como con las elecciones del Poder Judicial en puerta, limitará la inversión”.
er