La empresa calificadora Moody’s considera que México no enfrenta, de momento, el riesgo de perder el grado de inversión en su calificación crediticia, gracias al buen manejo de sus finanzas públicas y sus expectativas favorables de crecimiento en 2021.
Sin embargo, en caso de que la economía mexicana mantenga un ritmo de crecimiento inferior a 2% en el mediano plazo, la calificación crediticia de la deuda pública puede degradarse y perder el grado de inversión, advirtió Renzo Merino, analista soberano para México de Moody’s.
Te puede interesar: Gasto en salud pública por Covid-19 presiona finanzas de estados: Moody’s
Actualmente, la calificadora tiene asignada para la deuda pública mexicana una nota de Baa1, con perspectiva negativa, lo que todavía está arriba del umbral de grado de inversión.
En la conferencia “Moody’s Inside LatAm: México”, Renzo Merino expuso que la economía mexicana se encuentra en recuperación tras el impacto de la pandemia del Covid-19, pero hizo ver que crece a un ritmo menor que economías semejantes, como la de Colombia e Indonesia.
El impulso de la economía norteamericana ha ayudado al crecimiento en México, al tiempo que la “política fiscal conservadora” del gobierno mexicano también ha hecho su contribución. No obstante, esto no ha sido suficiente para generar una dinámica que permita tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) más vigorosas, debido entre otras razones a la baja inversión pública y privada en proyectos productivos.
Renzo Merino advirtió que, de continuar esta situación, entonces sí pueden sobrevenir ajustes más drásticos en la calificación de la deuda pública.
“Un crecimiento inferior a 2% en el mediano plazo podría crear ciertas presiones para el perfil crediticio, en particular, porque podría pesar sobre la fortaleza económica, tener menos resiliencia a choques y también porque habría una menor generación de ingresos para el gobierno”, dijo el experto.
Además del desempeño de la economía, Renzo Merino mencionó que otros elementos que pueden comprometer la calificación crediticia de México son los problemas en materia de estado de derecho y la corrupción.
Te puede interesar: Negocio de refino es lo que está presionando las finanzas de Pemex y del gobierno: Moody’s
No obstante, el experto aclaró que, de momento, “la credibilidad y efectividad de la política macroeconómica (…) compensa la debilidad institucional”.
En su análisis sobre el país, Renzo Merino también comentó que otro factor que puede afectar el perfil de la deuda pública mexicana es el surgimiento de lo que llamó “rigideces fiscales” y que se refieren a presiones para las finanzas públicas, por el lado del pago de pensiones, el pago de intereses por adeudos con diferentes acreedores, así como el respaldo financiero a Petróleos Mexicanos (Pemex). (Con información de los diarios El Economista y Milenio)
GC