La meta del gobierno federal para producir 2 millones de barriles de petróleo diarios a fines del sexenio no tiene posibilidades de cumplirse, debido a la caída de producción del principal campo petrolero Ku Maloob Zaap, cuyos volúmenes no serán suficientemente compensados por los nuevos yacimientos descubiertos.

“No observo la posibilidad de que se alcance la meta de producción de 2 millones de barriles de petróleo diarios a finales de sexenio por la caída de la producción del principal campo de México, Ku Maloob Zaap, que no se compensa con los descubrimientos nuevos, que son importantes –Ixachi, Quesqui y Valeriana—, pero son campos pequeños”, comenta Arturo Carranza Guereca, director de proyectos de energía de Akza Consultores.

En entrevista, por medio de videoconferencia, el experto recuerda que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha modificado en diferentes momentos la meta de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), ya que en un principio se habló de 2.6 millones de barriles de petróleo diarios a fines del sexenio –que concluye en 2024—, posteriormente se dijo 2.4 millones de barriles diarios y este año se ha mencionado 2 millones de barriles diarios.

Te puede interesar: Pemex tiene en la mira proyectos de hidrocarburos no convencionales, que requieren fracking

“Esto sugiere que las metas en esta administración, más que fijarse con criterios técnicos y profesionales, se han establecido con criterios políticos y por eso la corrección de las metas de producción”, asegura Carranza Guereca.

En su análisis sobre el desempeño de Pemex, el experto advierte que los volúmenes de extracción de petróleo de Pemex se han estabilizado actualmente en 1.6 millones de barriles diarios, lo que en su opinión difícilmente podrá incrementarse en lo que resta de esta administración.

“No observo un aumento sustancial en el esquema actual”, observa Arturo Carranza.

No solo el petróleo, tampoco se cumplirá en combustibles

Además del declive de Ku Maloob Zaap, tampoco se aprecia que Pemex haga algo para invertir y reforzar sus planes de trabajo en los campos que tiene activos.

“Pemex no ha desarrollado de manera óptima su programa de desarrollo de campos prioritarios, son campos pequeños que tienen que explotarse más para compensar lo otro”, comenta Carranza Guereca y advierte que los modelos contractuales de la empresa productiva del Estado tampoco le ayudan para hacer crecer sus volúmenes de extracción y cumplir sus metas.

“No observo que, bajo los modelos contractuales vigentes, que son contratos de servicios, se pueda aumentar la producción de petróleo, lo que falta es apostar por asociaciones que la Ley de Hidrocarburos permite y, a través de los cuales, se comparten riesgos operativos y financieros”, entre Pemex y empresas privadas, agrega Arturo Carranza.

El especialista refiere que los contratos de servicios, que ya se han empleado en el pasado, “son poco flexibles y no facilitan el incremento de la producción a futuro”.

Te puede interesar: Sindicato de Trabajadores Petroleros emplazó a huelga a Pemex por revisión de contrato colectivo

Asimismo, Arturo Carranza considera inviable la meta de alcanzar la autosuficiencia del mercado mexicano, en materia de combustibles, como también prometió López Obrador al principio de su administración.

“El gobierno seguirá lidiando con el aumento en la producción de gasolinas en el mercado interno; es probable que aumente la producción de combustibles con la refinería de Deer Park –ubicada en Texas y cuya compra se dio a conocer en mayo— y el inicio de operaciones de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, pero no veo que la meta de autosuficiencia se pueda alcanzar a finales del sexenio”, advierte el experto.

GC