El gobierno federal retirará de su proyecto de reforma en materia de telecomunicaciones y radiodifusión el polémico artículo 109, que establece la suspensión de plataformas digitales que incurrieran en desacato a la ley, con la intención de no levantar sospechas sobre un intento de censura del gobierno.

José Antonio Peña Merino, director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, atribuyó a las “malas interpretaciones” la polémica que se generó en torno a dicho artículo y aclaró que originalmente el artículo 109 pretendía complementar la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en lo relativo a las obligaciones fiscales de las empresas que comercializan bienes y servicios mediante plataformas de internet.

Te puede interesar: CCE y Coparmex celebran que se posponga la reforma de telecomunicaciones

Era un artículo pensado para acompañar una regulación que ya existe en la Ley del IVA, pero para que no haya ningún espacio a duda o malentendido, se elimina”, aseguró José Antonio Peña, también conocido como Pepe Merino.

En la conferencia de prensa de todas las mañanas de Presidencia de la República, el funcionario hizo una exposición general sobre el contenido de la reforma de telecomunicaciones y radiodifusión, que actualmente se encuentra en proceso de consulta pública en el Senado de la República.

“La nueva ley regula básicamente todo el ecosistema de telecomunicaciones, el cómo distintas cosas se conectan entre sí para transferir información: internet, telefonía móvil, televisión abierta y por cable, telefonía fija, radio, etcétera”, aseguró José Antonio Peña.

Te puede interesar: Ecosistema de pagos digitales, una tarea común del gobierno y la banca: Peña Merino

Asimismo, el funcionario dijo que la reforma regula cómo los interesados pueden obtener concesiones y hacer uso de las señales de comunicación, ya sea por aire, cable, torres, etcétera.

Al final de cuentas, la reforma pretende cerrar las brechas digitales y de comunicación entre las ciudades y las comunidades rurales marginadas, así como reducir los precios de los servicios y permitir que operadores públicos como comunitarios puedan ofrecer conectividad.

En su exposición, el funcionario comentó que la reforma garantizará la sobrevivencia de la radios comunitarias, además de que recupera el derecho de las audiencias.

Te puede interesar: Ley de Telecomunicaciones incrementa la vulnerabilidad frente a ciberamenazas: SILIKN

El internet será regulado por un organismo colegido y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá competir con los privados para ofrecer el servicio a los hogares, lo que contribuirá a abaratar los precios.

La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones absorberá las facultades regulatorias que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), mientras que todo lo relacionado con la competencia entre actores económicos se transferirá al nuevo organismo que se llamará Agencia Nacional para la Competencia y el Bienestar.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Peña Merino insistió en que la reforma no pretende censurar la liberad de expresión ni la libertad de información de los ciudadanos.

Te puede interesar: Senado aplaza discusión de reforma de telecomunicaciones

Aquí no hay censura, al contrario. Esta es una ley que promueve la conectividad, que busca que más personas puedan usar datos, manifestar sus ideas y acceder a redes sociales. Claramente va en sentido opuesto a cualquier forma de censura”, dijo el funcionario.

GC