Previo a la presentación del “Paquete Económico” de 2025, lo que se espera es que el gobierno federal dé a conocer “una ruta creíble” para reducir el déficit fiscal —de 6% a 3% del Producto Interno Bruto (PIB)— y también para hacer regresar las finanzas públicas a un punto de equilibrio, en el que no exista un déficit fiscal, sino un balance primario.
Así lo consideró Carlos Serrano Herrera, economista en Jefe de Grupo BBVA México, al referir que el “Paquete Económico” igualmente deberá trazar lineamientos creíbles sobre cómo impulsar la economía y mantener abajo la inflación.
Te puede interesar: El gobierno tendrá que endeudarse hasta para pagar los intereses del déficit: CEESP
“Lo fundamental con el Paquete, además de lo que ha dicho la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es que se diseñe con supuestos realistas de crecimiento, de variables financieras como tasas o inflación y tipo de cambio”, comentó el directivo, en conferencia de prensa.
“Creemos también que es fundamental que muestre un compromiso claro con la consolidación fiscal y una ruta creíble para llegar a un 3% y, además una ruta creíble para llegar a un balance primario, es decir que ya no tengamos un déficit primario”, agregó el experto.
La SHCP deberá entregar el “Paquete Económico”, a más tardar el 15 de noviembre, con los Criterios generales de política económica, la Ley de Ingresos de 2025 y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.
Te puede interesar: Industriales temen que recorte del déficit fiscal afecte la inversión en infraestructura
Uno de los datos más esperados es el relacionado con la consolidación fiscal, ya que el gobierno federal ha prometido que lo reducirá de 6% a 2.5% o 3% del PIB, sin afectar el gasto en programas sociales —antiguos y nuevos— y en proyectos de infraestructura pública.
Asimismo, Carlos Serrano consideró deseable que el Paquete especifique qué tipo de apoyos se le darán a Petróleos Mexicanos (Pemex), que durante el sexenio pasado recibió transferencias de dinero y aplazamiento en el pago de impuestos, entre otros.
“Sería importante tener un rubro, nuevamente, donde se establezca cuál será el apoyo a Pemex, para que no quede ninguna duda para los mercados que Pemex cumplirá con todas sus obligaciones de vencimiento de créditos”, dijo Serrano Herrera.
Te puede interesar: Déficit fiscal disminuirá a 3.5% en 2025; no se castigará el gasto social: Sheinbaum
Sobre las previsiones de BBVA para la economía mexicana en 2025, el experto refirió que se espera una desaceleración, reflejo de la pérdida de dinamismo de Estados Unidos, pero también por factores internos, como el cambio de gobierno.
Carlos Serrano hizo ver que normalmente, la llegada de un nuevo gobierno propicia un crecimiento económico menos vigoroso, debido a que la nueva administración se organiza y define cuáles serán sus prioridades.
“En México, cuando hay un cambio de administración, el ejercicio del gasto es más lento y eso contribuye a la desaceleración, en particular este año, el efecto será más fuerte. No solo habrá una menor actividad, sino que veremos una propuesta de consolidación fiscal importante que contribuirá a la desaceleración”, comentó el experto.
Para este año, BBVA México espera un crecimiento de 1.2%, que resultara menor a la tasa de 3.2% de 2023.
GC