La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que, en enero, el gasto público ejercido ascendió a 719,258 millones de pesos, una disminución de 14.4% respecto al mismo mes del año previo.

Según el Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública a enero, la diferencia es de 91,719 millones de pesos en relación al primer mes de 2024, cuando fueron ejercidos 810,977 millones de pesos.

Fue inferior en términos reales en línea con los objetivos de consolidación fiscal y sin afectar la provisión de bienes y servicios esenciales para la población”, mencionó la dependencia federal en su informe.

El gasto de enero también fue menor a lo aprobado para dicho mes (922,532 millones de pesos), es decir, hubo un subejercicio de 203,274 millones de pesos.

Lo anterior se debió principalmente a que el gasto programable fue de 501,980 millones de pesos, 16.8% menos que los 582,568 millones de enero de 2024.

En tanto al gasto no programable, de 217,277 millones, fue más bajo en 8.2% a los 228,408 millones reportados en el mismo mes del año pasado.

De acuerdo con Hacienda, en enero destacó la disminución de 7.7% real anual del gasto de operación.

Lo anterior fue resultado de “acciones emprendidas para contar con una estructura gubernamental cada vez más eficiente y austera”.

En ese sentido, resaltó que la inversión en infraestructura mostró una disminución de 22.4% real anual, con una asignación de recursos sólo alineada con la “eficiencia del gasto y la culminación de proyectos estratégicos”.

En tanto al gasto federalizado, se ubicó 12.4% por debajo de lo observado en el mismo mes de 2024. Al interior, si bien las participaciones fueron 11.8% menores, se ubicaron 5.5 mil millones de pesos por arriba de lo previsto en el programa.

Ingresos

Por otro lado, Hacienda acentuó que en el mes se observó un crecimiento de los ingresos presupuestarios por encima de su promedio histórico, resultados que “reflejan el compromiso del Gobierno con la estabilidad fiscal y la sostenibilidad de la deuda”.

Los ingresos presupuestarios aumentaron 4.3% real anual, superando el 1.6% promedio de crecimiento de la última década. Esto, luego de que los ingresos tributarios crecieron 5.1%, superando el promedio de 3.9% registrado en la última década.

Este desempeño fue impulsado por el dinamismo del ISR y el IVA que crecieron 2.3 y 12.7% real anual, respectivamente, “reflejando el crecimiento de los salarios reales y la solidez del consumo privado”.

En tanto, la recaudación del IEPS registró una disminución de 1.4% real anual. A su interior, el componente de combustibles se redujo en 2.3%, mientras que el componente asociado al consumo de otros bienes y servicios se mantuvo prácticamente constante respecto a enero de 2024.

Por otro lado, los ingresos por impuestos a las importaciones aumentaron 46.5% en relación a enero del año pasado, lo que representa su mayor incremento registrado para un mismo mes.

Según Hacienda, lo anterior “estuvo asociado a la depreciación del tipo de cambio y a las medidas implementadas para fortalecer el cumplimiento fiscal por parte de las empresas de paquetería y mensajería”.

Los ingresos petroleros aumentaron 5.2% real anual en enero, favorecidos por la depreciación del tipo de cambio, que elevó los ingresos por exportación de crudo, factor que más que compensó la disminución en el precio promedio y la producción”, expuso.

La dependencia añadió que en el prime mes del año, los ingresos no tributarios registraron un incremento real anual de 5.6%, debido al aumento en los rubros de productos y aprovechamientos en 26.4 y 8.6%, respectivamente.

Cabe mencionar que los ingresos de la CFE fueron mayores respecto a lo observado en enero de 2024 en 1.3% real.

Por su parte, los ingresos propios del IMSS y el ISSSTE registraron caídas de 2% y 16%%, respectivamente, mismas que fueron parcialmente contrarrestadas por mayores pagos de cuotas a la seguridad social de 4.3% y 6.7% real, respectivamente.

er