La economista principal de BBVA Research, Saidé Salazar, prevé que un mayor gasto privado en 2023 aminore el impacto del menor crecimiento industrial que reportaría México durante el año.

Según el Monitor de Manufactura, la producción manufacturera en México mostrará menor avance de forma paulatina en los siguientes periodos, ante la pérdida de dinamismo de la demanda externa.

Anticipamos que el mayor crecimiento del gasto privado en México mitigará el menor crecimiento del sector industrial en 2023”, expuso Salazar.

De acuerdo con las cifras de producción industrial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al mes de febrero la manufactura registró una variación mensual de (-)0.5%, ante el menor crecimiento de la industria química (-2.0%) y de la industria metálica básica (-0.2%).

En sentido contrario, el segmento de equipo de transporte registró una variación mensual de 1.3%, tras la contracción de (-)1.7% observada el mes previo.

Te puede interesar: Manufactura enfría motores en febrero y prevén que desaceleración se acentúe

Manufactura, con mayor resiliencia a la anticipada

Por otro lado, tras valorar el Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA, la economista destacó que aunque en el primer trimestre de 2023 la manufactura presentó una gradual ralentización, también mostró una mayor resiliencia que la anticipada, impulsada (entre otros factores) por la profundización de las cadenas globales de valor.

Cabe mencionar que este indicador considera como insumos las variables de coyuntura de la manufactura en Estados Unidos, tales como índices de producción manufacturera publicados por el BEA (por subsector económico), y los componentes del índice ISM de manufactura de dicho país.

En marzo, éste registró un crecimiento anual de 3.1%, llevando el promedio de la variación interanual de los tres primeros meses del año a 3.9%, que es 0.8% menor al promedio observado en último trimestre de 2022.

BBVA Research acentuó que hay sectores que mostraron menor dinamismo, como la industria química, que a la fecha registra un nivel de producción 3% por debajo de su nivel pre-pandemia.

No obstante, hubo otros que mostraron resistencia, como el sector automotriz, que aunque perdió dinamismo al inicio de año, todavía mantiene un nivel de producción equivalente a su cifra pre-Covid.

En tanto que otros segmentos, como la fabricación de aparatos eléctricos, maquinaria y equipo, aún se encuentran por arriba de dicho umbral.

Igualmente, se evalúo que si bien los datos de marzo de ventas minoristas en Estados Unidos señalan una desaceleración en el gasto de bienes duraderos, ésta se ha materializado de una forma muy gradual, a pesar del entorno de altas tasas de interés que los hogares han enfrentado en los últimos meses.

Consideramos que la paulatina desaceleración de la demanda externa repercutirá en la producción manufacturera doméstica en los siguientes meses. (No obstante), estimamos que la gradual profundización de las cadenas globales de valor dotaría de mayor resiliencia a la manufactura hacia adelante”, expuso Salazar.

er