El presidente del Consejo Consultivo Estratégico de Negocios Internacionales, Juan Pablo Castañón, indicó que, aunque existe la posibilidad de tener un acuerdo en principio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) para mayo, dependerá de la flexibilidad de Estados Unidos en temas como la regla de origen automotriz, sunset y temporalidad agrícola.
“Estamos en un escenario de cierre que significa la oportunidad, pero no la certeza de que vamos a cerrar, y esto depende de dos dimensiones: la técnica y la política”, expuso.
En conferencia de prensa refirió que el equipo estadounidense puso una nueva propuesta de regla de origen automotriz sobre la mesa de discusión, la cual elimina la petición de que 50% del contenido de un automóvil sea exclusivo de este país.
“Empero a esta nueva proposición se incorpora el tema de los salarios, de 15 a 16 dólares por hora para los trabajadores, y la inversión en investigación y desarrollo en toda la cadena de valor de dicha industria”, apuntó.
Asimismo, subrayó que la industria mexicana está en espera de la propuesta estadounidense y “ver si hay espacio para analizarla y procesarla en las próximas dos semanas”, dado que todavía no se termina por definir. Además, consideró que el tema automotriz debe estar ligado a la cláusula sunset o de extinción quinquenal, pues la integración regional atraerá mayores inversiones y, por ende, se demandará certeza al respecto.
“Que el tratado se termine cada cinco años no genera la certeza que cualquier inversión podría requerir”, dijo Castañón, quien añadió que “de ahí que la cláusula sunset es una línea roja”.
Señaló que, por ello, los empresarios han externado su preocupación al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, “pues México tiene oportunidad de atraer inversión en la Zonas Económicas Especiales en el sur y sureste del país”, además, de que se pueden complementar las inversiones generadas de la reforma energética “con contratos por hasta 200 mil millones de dólares en inversión para los próximos años”.
“Esto requiere que haya certeza en la inversión y la planeación manufacturera de México para los próximos 25 años. De lo contrario no podríamos firmar un acuerdo comercial que tuviera la sunset o un grado de estacionalidad (en el sector agrícola). No lo aceptamos los empresarios en México”, afirmó.
Finalmente, el también presidente del Consejo Coordinador Empresarial apuntó que los equipos técnicos negociadores de México, Estados Unidos y Canadá están en sesión permanente desde este lunes, sin que ello signifique tener rondas de discusión como anteriormente se hacían. (Con información de Notimex) ERC