Fitch Ratings —agencia calificadora— mejoró su pronóstico de crecimiento para México en 2021, al anticipar un repunte del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.7%, impulsado por las exportaciones y el programa de estímulos económicos aprobado en Estados Unidos.

Anteriormente, la agencia había anticipado para México una tasa de crecimiento económico de 4.2%.

“Hemos revisado al alza nuestro pronóstico de crecimiento para 2021 a 4.7%, resultado tanto de una actividad más fuerte de lo esperado al final del cuarto trimestre de 2020 y el impacto del estímulo en Estados Unidos. La demanda externa fue uno de los principales impulsores del crecimiento en el segundo semestre de 2020 y esperamos que continúe”, comentó Fitch en un reporte.

La agencia reconoce no obstante que el primer trimestre de 2021 ha sido complejo, debido a “una serie de factores temporales que incluyen tasas de infección por Covid-19 aún elevadas”, así como “escasez de semiconductores que afectan la manufactura” de autos.

Otro elemento que jugó en contra durante el primer trimestre es el “apagón” al suministro eléctrico en el norte del país, que obligó a varias empresas a interrumpir sus operaciones.

Sin embargo, la agencia considera que la dinámica de la economía mexicana se verá beneficiada durante el resto del año por una mayor demanda de bienes y servicios de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.

Asimismo, las remesas familiares harán su contribución al crecimiento, por la vía del mercado interno, al fortalecer la capacidad de compra de las familias, en un contexto de recuperación tras el impacto que causó el Covid-19 en el país.

Te puede interesar: SHCP considera revisar su expectativa de crecimiento económico de 2021 a 5% ó 5.5%

Fitch estima que el Banco de México (Banxico) puede hacer un nuevo recorte a la tasa de referencia para dejarla en 3.75%, con la intención de coadyuvar a la recuperación de la economía.

Si bien existen elementos internos y externos que contribuirán a fortalecer la economía, existen otros aspectos que pueden “generar ruido” en la recuperación, como los cambios de políticas públicas que ha impulsado la presente administración y que son motivo de incertidumbre para la inversión.

“Las señales de política interna sobre el clima de inversión en ciertos sectores, por ejemplo, la electricidad, son negativas para la recuperación”,  además de que “la oferta y demanda de crédito también son débiles”, observó Fitch en su reporte.

De momento, la agencia pronostica que la economía mexicana avanzará 2.5% en 2022.

GC