Las empresas de tecnología financiera o fintech han contribuido a promover la inclusión financiera en México durante los últimos años, ya que la apertura de cuentas bancarias en línea pasó de 2% a 9% entre 2021 y 2024.
En forma paralela, se ha observado que los bancos comerciales han reducido su número de sucursales físicas, ante el crecimiento de los servicios financieros a través del ambiente digital, comentó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).
Te puede interesar: Con 803 empresas nacionales, México se consolida como mercado fintech
“La más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera no solamente mostró avances importantes en el porcentaje de adultos que tienen cuentas de depósito y crédito en instituciones formales, también revela la dirección en que están evolucionando los servicios financieros en nuestro país”, comentó la funcionaria al participar en la inauguración de la “2 Semana Fintech”.
“Por ejemplo, entre 2021 y 2024, se cuadriplicó la contratación de cuentas por internet, pasando de 2% a 9%; en ese mismo lapso, el porcentaje de adultos con una cuenta formal que utilizan en la aplicación de teléfono celular para consultar o hacer movimientos pasó de 52% a 69%”, refirió Victoria Rodríguez.
Asimismo, la funcionaria destacó que los pagos de instituciones no bancarias por el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) ha observado una tendencia alcista, ya que pasó de 6% en 2022 a 14% en 2024.
Te puede interesar: México, de los países más atractivos para las fintech chilenas que se internacionalizan
En este último año, se realizaron más de 5,000 millones de operaciones a través de SPEI.
Sin embargo, Victoria Rodríguez destacó que todavía hay camino por recorrer para garantizar una inclusión financiera de 100% en la República Mexicana, ya que todavía existen grupos de población que carecen de servicios financieros a su alcance.
Actualmente, uno de cada tres mexicanos tiene una tarjeta bancaria física, mientras que uno de cada cinco puede realizar transferencias electrónicas, principalmente por la aplicación móvil de una entidad financiera.
Te puede interesar: HSBC alertó sobre riesgo de estafas financieras por exceso de confianza
En este sentido, los servicios financieros digitales tienen un amplio campo de crecimiento para llevar servicios financieros a más mexicanos.
“Gracias al avance tecnológico es posible pensar en abatir rezagos históricos y aspirar a que cada vez una mayor parte de la población tenga acceso a servicios financieros y medios de pago modernos”, comentó Rodríguez Ceja.
Otro desafió que deberán atender las entidades financieras es el precio de sus servicios, los cuales consideró que pueden ser todavía más baratos y más ágiles.
GC