Gane quien gane en las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio, la economía mexicana reportará un crecimiento de 1.9% en 2024, con finanzas públicas ordenadas y sin riesgos de crisis.
Sin embargo, lo que sí puede anticiparse es que la nueva administración federal enfrentará presiones en las finanzas públicas, derivado del gasto en pensiones por jubilación, tanto contributivas como las no contributivas, consideró Alejandro Saldaña, economista en Jefe de Banco Ve por Más.
Te puede interesar: Pemex, el problema más grande para las finanzas públicas: BBVA México
En una conferencia, el experto consideró este miércoles que la transición de gobierno de este año será ordenada y que no afectará a las finanzas públicas, debido a que en los más recientes cambios de administración, no se han presentado desbalances fiscales, incluso cuando han ocurrido alternancias políticas en el poder federal —en los años 2000, 2012 y 2018—.
Si bien el cierre de sexenio del actual presidente Andrés Manuel López Obrador dejará un déficit fiscal de más de 5% del Producto Interno Bruto (PIB), por la conclusión de las obras emblemáticas de la presente administración, Alejandro Saldaña descartó que pudiera presentarse una crisis de las finanzas públicas el próximo año, que será el primero del nuevo gobierno.
También consideró que las agencias calificadoras no degradarán la calificación de la deuda pública del gobierno mexicano.
Te puede interesar: Gobierno considera absorber hasta 40,000 mdd de deudas de Pemex
“Históricamente las finanzas públicas nunca han entrado en una situación de impago por su endeudamiento”, comentó el experto, al recordar que los Precriterios de política económica de 2025 establecen un recorte presupuestal de casi 1 billón de pesos.
Por lo pronto, Banco Ve por Más espera que la economía mexicana crezca 1.9% en 2024 y que la inflación alcanzará una tasa de 4%.
Alejandro Saldaña recordó que la economía se encuentra en una fase de desaceleración, lo que contribuirá a reducir las presiones inflacionarias en el transcurso de los próximos meses.
Sin embargo, el experto aclaró que el Banco de México (Banxico) mantendrá una política monetaria restrictiva, hasta lograr que la inflación se acerque de una manera más contundente hacia su objetivo de 3%, con diferencia mayor o menor de un punto porcentual.
Alejandro Saldaña recordó que, en su más reciente decisión de política monetaria, el Banco central suspendió el ciclo de recortes a la tasa de referencia hasta nuevo aviso.
GC