El más reciente reporte de las finanzas públicas mostró que el gasto del gobierno federal creció 21.3% en enero respecto a igual mes de 2023, lo que refleja “los efectos inicio de un año electoral”, aseguró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
“Dos terceras partes del aumento del gasto tuvo su origen en los conceptos de subsidios, transferencias y aportaciones, además de inversión física, que podrían relacionarse con la asignación de mayores recursos a los programas y proyectos insignia de este gobierno”, refirió el organismo de análisis, en su comentario semanal sobre la economía mexicana.
Te puede interesar: Ingresos petroleros cayeron 26.7% en enero
El gasto federal del mes de enero se quedó por debajo de lo originalmente programado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), por lo que de haberse cumplido la meta planteada, el gasto total hubiera avanzado a una tasa de 27%.
El reporte de las finanzas públicas destacó que el gasto programable recibió un aumento de 28.6%, lo que también puede explicarse por el presupuesto que se destinará para organizar las elecciones federales y locales de este año.
Dentro del desglose de datos del reporte de finanzas públicas igualmente sobresalieron los aumentos en enero de 36.3% del gasto en salud, de 31.3% en protección social y de 28.6% en educación.
Te puede interesar: Ingresos tributarios cerraron 2023 con solidez; representaron 14.2% del PIB
Mientras tanto, los ingresos totales —tributarios y no tributarios— crecieron en enero pasado a una tasa de 0.8% en relación con enero de 2023.
De esta manera, el balance público resultó deficitario en 159,100 millones de pesos (mdp), lo que se tradujo en un crecimiento de 385% respecto a enero del año pasado, el más alto para un primer mes de cualquier año.
Además, el balance primario resultó deficitario en 76,900 mdp, que también es el más alto para un mes de enero.
Te puede interesar: Crecieron ingresos presupuestarios en 2023 …por debajo de lo esperado
“En general, los resultados de las finanzas públicas siguen mostrando debilidad en sus fuentes de recursos y un excesivo crecimiento del gasto con el objetivo de concluir lo más rápido posible los proyectos insignia y ampliar los programas asistenciales del gobierno, sobre todo en un año electoral”, consideró el CEESP, organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Otro componente relevante de las finanzas públicas es el endeudamiento, el cual también muestra un deterioro.
Los requerimientos financieros del sector público alcanzaron en enero un monto de 15.1 billones de pesos, cifra que resultó 1.2 billones más que en igual mes de 2023, además de que representó un incremento de 4.6 billones en lo que va del sexenio.
Te puede interesar: Deuda de Pemex con proveedores alcanza monto de 139,115 mdp
El comportamiento de estas variables será fundamental en los próximos meses, ya que en 2024 se espera una desaceleración de la economía mexicana, sobre todo a partir del segundo semestre del año, lo cual implicará una menor recaudación de impuestos.
GC