El gobierno federal publicó el Programa institucional del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), del periodo 2023-2024, con el propósito de planear y coordinar las acciones encaminadas al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, “con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente”.

El documento, que se dio a conocer este lunes  en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que el CIIT abarca un total de 79 municipios, 46 de los cuales son del estado de Oaxaca, mientras que los 33 restantes pertenecen al estado de Veracruz, los cuales se pretende impulsar económicamente, con el desarrollo de rutas de ferrocarril y carreteras –que comunicarán al Océano Pacífico con el Golfo de México—, la modernización de puertos en ambas costas y la instalación de 10 parques industriales en la región.

Te puede interesar: A más tardar en diciembre estarán asignados parques industriales del Corredor del Istmo: AMLO

Entre otros aspectos, el Programa destaca la relevancia de invertir en el puerto de Salina Cruz, en el estado de Oaxaca, por su menor recepción de carga en los últimos años.

En 2021 el puerto de Coatzacoalcos, de Veracruz, generó un movimiento de carga de 27.9 millones de toneladas y representó 9.8% del movimiento de carga nacional; mientras que el puerto de Salina Cruz, de Oaxaca, movilizó 8.5 millones de toneladas y representó 3.0% de la carga nacional.

“Las cifras nos indican que hay que poner mayor atención al puerto de Salina Cruz, ya que ha sufrido caídas muy considerables y a nivel nacional su movimiento de carga tiene un índice muy bajo”, refirió el Programa.

En el caso del transporte ferroviario, el documento refiere que el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) –empresa del Estado— tiene una “vía troncal Z” desde Medias Aguas, Veracruz, hasta la entrada del patio ferroviario del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, con una longitud de 207.4 kilómetros.

También se menciona que, las vías de tren que eran administradas por Ferrosur, y cuya concesión se le retiraron en beneficio de FIT, involucran 109 kilómetros. De modo que al juntarse estas rutas de ferrocarril se obtiene un tren con 316.4 kilómetros en total, que corre entre los dos puertos.

“El tiempo que se tardara un ferrocarril en recorrer los 316.4 kilómetros entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz es de ocho horas y nueve minutos, por lo que la velocidad promedio que mantienen los trenes de carga es de 38.8 kilómetros por hora”, reportó el Programa.

Con datos actualizados a 2020, el FIT transporta un promedio de 303,548 toneladas de mercancías, lo que implicó una proporción de 0.25% de la carga ferroviaria nacional.

En este sentido, “se requiere modernizar la infraestructura ferroviaria para garantizar el movimiento de carga segura y eficiente (…) se debe procurar elevar la velocidad con la finalidad de ser una alternativa competitiva”, precisó el documento.

Con base en lo anterior, el Prrograma sugiere para 2024 la inversión de unos 5,434 millones de pesos (mdp) en infraestructura a cargo de los puertos de Salina Cruz, Coatzacoalcos, además del de Dos Bocas, Tabasco, y el de Puerto Chiapas, Chiapas, y también para el FIT.

Sin embargo, aclara que esos recursos deberán ser autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2024.

También se propone un presupuesto de 574 mdp para proyectos de infraestructura a cargo de las secretarías de Marina (Semar), de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), igualmente sujeto a la aprobación del PEF 2024.

El Programa completo puede consultarse aquí.

GC