El valor de las exportaciones de mercancías en abril fue de 54,296 millones de dólares, monto superior en 5.8% respecto al del mismo mes de 2024; sin embargo, el crecimiento anual fue menor al reportado en marzo, cuando tuvieron un aumento de 9.64%, según cifras oportunas de comercio exterior.

Según los estimados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el dinamismo de las exportaciones fue resultado de un incremento de 6.6% en las ventas de productos no petroleros, según cifras originales.

Lo anterior, como resultado del sector manufacturero, que registró un crecimiento anual de 6.62 por ciento. Las exportaciones distintas al sector automotriz aumentaron 14.27%, mientras que las automotrices cayeron 7.08 por ciento.

Cabe mencionar que del total de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 5.7% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 11.7 por ciento.

En tanto a las exportaciones petroleras, observaron una disminución de 13.2 por ciento.

Así, en el acumulado de los primeros cuatro meses, las exportaciones se han incrementado en 4.47% anual, acelerándose respecto al crecimiento de 4.11% en el mismo periodo del año anterior.

Dicho avance se debe a las no petroleras que aumentaron en 5.73 por ciento.

Este crecimiento es principalmente por el comercio con Estados Unidos, pues los productos enviados a ese país acumulan un avance anual de 6.1%, en contraste con un crecimiento del 4.0% al resto del mundo”, resaltó Banco BASE en un análisis.

Es importante señalar que las exportaciones del sector automotriz a Estados Unidos cayeron 3.9%, pero el resto de exportaciones no petroleras acumularon un crecimiento de 11.3 por ciento.

Este crecimiento sigue explicado por una mayor demanda de productos originarios en México ante la incertidumbre por la política comercial de Estados Unidos, pues en abril, la administración de Donald Trump anunció los aranceles “recíprocos” para el resto del mundo y escaló la guerra comercial con China, lo que generó nerviosismo ante lo impredecible de las medidas que puede tomar el gobierno de Estados Unidos respecto a sus principales socios comerciales”, acentuó BASE.

Respecto a las importaciones, el Inegi pronostica que su valor en abril fue de 54,384 millones de dólares, lo que representó una disminución anual de 1.2 por ciento.

La baja se debió a la baja en las importaciones de bienes de consumo (-4.24%) y de bienes de capital (-18.79%).

En los primeros cuatro meses del año, las importaciones acumulan un bajo crecimiento anual de 0.62%, el menor para un periodo igual desde 2020, con las importaciones de bienes de consumo cayendo 5.23% y las importaciones de bienes de capital cayendo 10.59%, en ambos casos sus mayores retrocesos para periodos iguales desde el 2020.

Así, de enero a abril, la balanza comercial de México acumula un superávit de 1,008.72 millones de dólares, el primer superávit para un periodo igual desde el 2021 y el mayor superávit para un periodo igual desde el 2012.

er