México realizó en el mes de mayo exportaciones de diversas mercancías a Estados Unidos por un valor de 46,300 millones de dólares (mdd), la cifra más alta para un mes de mayo y que implicó un incremento de 5.6% respecto a mayo de 2024.

De esta manera, nuestro país se confirma como el primer proveedor de bienes importados de Estados Unidos —16.76% del total de las importaciones son mexicanas—, a pesar de la guerra comercial iniciada por el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha impuesto aranceles a México, como los aranceles a los productos de acero y de aluminio y los aranceles parciales a los automóviles.

Te puede interesar: Sheinbaum celebra reactivación de exportaciones de ganado a EU

La Oficina del Censo de Estados Unidos informó que, de enero a mayo de este año, México exportó productos al mercado estadounidense por 219,500 mdd, esto es un repunte de 6.2% respecto al mismo periodo de 2024.

Asimismo, ese volumen representó una participación de 14.6% en el total de las importaciones de bienes que ha hecho ese país en lo que va del año, lo que ratifica a México como el principal exportador hacia el mercado norteamericano.

En segundo lugar se ubicó Canadá, que de enero a mayo, hizo aportaciones a Estados Unidos por un valor de 168,500 mdd, en tanto que China se quedó en tercer lugar, con 148,500 mdd.

Al considerar el volumen total del comercio entre México y Estados Unidos, se advierte que, de enero a mayo, ambos países intercambiaron productos por un valor de 359,600 mdd, cifra que tuvo una participación de 15% en el volumen total del intercambio comercial de Estados Unidos con el exterior.

En tanto, el comercio Estados Unidos-Canadá fue de 311,400 mdd, mientras que el de Estados Unidos-China, de 195,100 mdd.

Te puede interesar: Anuncia EU apertura gradual de puertos a exportaciones de ganado mexicano

Las estadísticas del gobierno norteamericano refieren que el déficit comercial de Estados Unidos con el mundo alcanzó en mayo pasado un monto de 71,500 mdd, mayor que el déficit de abril de 60,300 mdd, evidencia de cómo se han encarecido los bienes importados, desde que en febrero pasado el gobierno estadounidense comenzó a aplicar aranceles a prácticamente a todos los países con los que tiene relaciones comerciales.

Con base en las estadísticas oficiales, se desprende que una porción de 47.16% de las importaciones de productos mexicanos hechas por Estados Unidos está protegida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras que una proporción de 16.08% sí tiene que pagar aranceles de los que ha impuesto el gobierno norteamericano en los últimos meses, refirió Gabriela Siller Pagaza, jefa de Análisis Económicos de Banco Base.

“Esto podría estar reflejando que los aranceles anunciados hacia México son más bien una narrativa política y no algo que se esté aplicando realmente como lo anunció Trump. Esto explica el incremento de la participación de las importaciones desde México”, consideró la especialista, a través de sus cuentas de redes sociales.

GC