La mayor parte de la población tiene preocupaciones sobre su condición económica presente y futura, así como de su capacidad para enfrentar imprevistos, lo cual se traduce en que los mexicanos padecen de estrés financiero y que se ubica en 59.5 puntos.

El estrés financiero constituye un indicador que mide qué tanta seguridad o inseguridad tienen los mexicanos sobre el dinero que perciben y sus posibilidades para hacer que ese dinero alcance para cubrir todos los gastos cotidianos personales y del hogar, así como para responder a gastos extraordinarios.

Te puede interesar: AMLO dejará “buenas finanzas públicas”: Claudia Sheinbaum

En su Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi) 2023, que se publicó hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refirió que los mexicanos encuestados manifestaron tener un estrés financiero moderado, en la medida que el indicador promedio se ubica en un rango de 40-72 puntos, mientras que un nivel alto se considera en un rango de 73-100 puntos.

De los resultados obtenidos para 2023, se desprendió que las mujeres reportaron un nivel de estrés mayor al nivel promedio, con 62.5 puntos, mientras que los hombres reflejaron un puntaje de 56.

El puntaje sobre el estrés financiero se obtuvo a partir de una serie de preguntas que se formularon a las personas encuestadas en la Ensafi, tales como ¿qué tanta preocupación siente por pedir un préstamo?, ¿por gastar más de lo que se tenía planeado?, ¿que las deudas se acumulen?, ¿que el dinero sea insuficiente para el entretenimiento?, ¿tener que gastar dinero en imprevistos? y ¿guardar dinero para metas futuras?

Te puede interesar: Reforma de pensiones no expropiará ahorros de trabajadores: CCE

De estas preguntas, la inquietud que más preocupó a los encuestados consistió en el temor a que aumenten las deudas, ya que 48.4% de los consultados reconoció sentirse preocupado al respecto, mientras que el resto respondió tener algo, poco o ningún miedo.

Otra pregunta que reflejó el estrés financiero de los mexicanos fue la referente a la capacidad económica de enfrentar gastos imprevistos, tales como enfermedades o accidentes. La encuesta arrojó que 45.4% de los mexicanos aceptaron sentirse preocupados al respecto, mientras que el resto dijo tener algo, poco o ningún temor.

También llamó la atención que 38.8% de los encuestados reconoció sentirse preocupado por la necesidad de pedir un préstamo, en tanto que el 47.1% restante dijo tener algo, poco a ningún temor.

Con base en estos porcentajes se obtuvo el puntaje que determina el nivel de estrés financiero, que resultó de 59.5 puntos en promedio general para todo el país.

A nivel regional, se advierte que las entidades federativas con mayor nivel de estrés financiero son Ciudad de México, con 69.5 puntos; Zacatecas, con 65.6 puntos, y Baja California, con 64.8 puntos, ante las condiciones económicas de los hogares, las posibilidades de conseguir empleo, los salarios pagados y la inflación, entre otros factores.

Te puede interesar: Tu tarjeta de crédito tendrá un nuevo estado de cuenta

En cambio, las entidades federativas con el menor nivel de estrés financiero fueron Nuevo León, con 49.8 puntos; Quintana Roo, con 51.4 puntos y Tamaulipas, con 52.8 puntos.

Las personas en edad de trabajar fueron el segmento que reflejó un nivel de estrés financiero alto, ya que 41% de los de 30 a 49 años reconoció sentirse muy inseguro sobre su capacidad económica para cubrir todos sus gastos; en tanto que el segmento de 50 a 64 años mostró que 41.3% de sus integrantes aceptaron tener un estrés financiero alto.

Sobre las emociones derivadas del estrés financiero, las mujeres admitieron sentir más ansiedad, tristeza, frustración e irritabilidad que los hombres. Estos últimos también experimentaron los mismos sentimientos, pero con menor incidencia.

Te puede interesar: ¿Radicas fuera de México? Puedes ahorrar en tu Subcuenta de Vivienda de Infonavit

El estrés financiero igualmente tiene sus consecuencias para la salud, ya que los encuestados dijeron sentir dolor de cabeza, falta de sueño y gastritis o colitis, además de problemas alimenticios y cambios en la presión arterial.

GC