El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación anual aceleró a 4.9% en la primera quincena de enero, luego de que cerró la última parte de diciembre en 4.86 por ciento.
El aumento estuvo sustentado principalmente en el componente no subyacente, luego de que las mercancías mostraron una variación de 0.26% quincenal, debido a que las alimenticias se aceleraron a 0.35%, la mayor tasa desde la segunda quincena de enero del 2023 (0.45%). Las no alimenticias registraron una inflación de 0.15% quincenal.
A tasa anual el subcomponente de mercancías mostró una inflación de 4.45%, con las mercancías alimenticias y no alimenticias registrando tasas anuales de 5.63% y 3.05%.
El rubro no subyacente registró un crecimiento de 1.22% quincenal, desacelerándose desde la segunda quincena de diciembre (1.97%), pero siendo la mayor tasa para una quincena igual desde 2021. A tasa anual se colocó en 5.24%, la mayor desde la segunda quincena de febrero (5.37%).
Los productos agropecuarios se ubicaron en 2.42% quincenal, con las frutas y verduras registrando una inflación de 4.95%, después de haber alcanzado 8.00% la quincena anterior. Los productos pecuarios mostraron una inflación quincenal de 0.01%, siendo la menor desde la primera quincena de diciembre (-0.14%).
Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una variación de 0.15% quincenal, desacelerándose de la quincena previa (0.34%). A tasa anual, reportaron una inflación de 1.41%, siendo la tercera quincena consecutiva en registrar una inflación por encima del 1 por ciento.
Productos que más subieron de precio
En un comunicado, el Inegi puntualizó que los productos y servicios que más aumentaron de precio y tuvieron mayor incidencia en el avance de la inflación fueron el jitomate, que subió 25.64%; loncherías, fondas, torterías y taquerías, que se incrementaron 0.76%; y la cebolla, que se encareció 7.16 por ciento.
Le siguieron los cigarrillos, con una subida de 2.35%; vivienda propia, con un incremento de 0.17%; tomate verde, con una variación de 8.71%; restaurantes y similares, de 0.54%; refrescos envasados, de 0.65%; servicio doméstico, de 1.50 y derechos por el suministro de agua, de 1.25 por ciento.
Te puede interesar: Aumento a tarifas de servicios del AICM encarecerá hasta 18% los boletos de avión
Cabe mencionar que los nuevos costos de cigarros y refrescos se debió al ajuste del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Productos que más bajaron de precio
De forma contraria, los productos que bajaron de precio en la primera parte de enero y no permitieron que la inflación se acelerara más fueron el transporte aéreo, que bajó 20.25%; el huevo, que disminuyó 1.905 y el chile poblano, que redujo su costo 17.31 por ciento.
Igualmente, los servicios turísticos en paquete bajaron 4.75%, la papaya lo hizo en 9.07%; el azúcar, en 1.60%; la zanahoria, en 7.55%; el gas doméstico LP en 0.39%; otros alimentos cocinados, en 0.50; y hoteles, en 2.32 por ciento.
er