“La revisión para 2019 se deriva del hecho de que, de acuerdo con la información publicada por el Inegi, el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue menor a lo previsto […] así como de ajustes a la baja en el crecimiento esperado a lo largo del horizonte de pronóstico para la producción industrial de Estados Unidos y en la plataforma de producción petrolera”, explica Banxico en su segundo informe trimestral del año.La más reciente proyección de Banxico solidifica los temores de estancamiento sobre los que tanto el mismo banco central como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público advierten desde hace mes y medio. Prácticamente se ha perdido la esperanza de que la economía mexicana alcance la meta de crecimiento de 2.0% establecida por el gobierno federal para este año. De hecho, son pocos quienes esperan que el PIB avance siquiera 1.0% al cierre del año. El mismo ex-secretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, comentó en una columna que es una improbabilidad que suceda. Hay que destacar que el rango estimado de crecimiento de Banxico incorpora en su parte más baja de la escala a la proyección hecha por Citibanamex (0.2%). La proyección del banco permanece como una de las más pesimistas de entre las elaboradas por analistas del sector privado. A pesar del pesimismo reflejado en las cifras, Banxico apuntó que todavía hay esperanza de que la economía se recupere en los próximos trimestres, aunque esta rehabilitación sería gradual. También planteó la posibilidad de que el estancamiento podría ser parcialmente contrarrestado en el corto plazo por los estímulos anunciados por Hacienda para incentivar la economía y normalizar el gasto público.
Según Banxico, las presiones externas (guerra comercial, Brexit, desaceleración global, T-MEC) siguen representando riesgos graves para la economía mexicana. No obstante, también existen riesgos al interior del país que estancan las posibilidades de crecimiento, particularmente la incertidumbre que mantiene las inversiones a raya y el peligro de un deterioro en la calificación crediticia de Petróleos Mexicanos. Las proyecciones de crecimiento para 2020 también bajaron, aunque el recorte fue menor: pasaron de un rango de entre 1.7% y 2.7% a uno de 1.5% y 2.5%. Te puede interesar: Improbable que PIB crezca siquiera 1.0% en 2019: Carlos Urzúa cachInforme trimestral, abril-junio 2019 https://t.co/W6OdFUCSie
— Banco de México (@Banxico) August 28, 2019