Aún está por verse la mayor parte de las consecuencias de los aumentos en las tasas de interés por parte de los bancos centrales para frenar la persistente inflación, consideró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“La batalla contra la inflación todavía no se ha ganado y aún está por verse la mayor parte de las consecuencias del cambio tan abrupto en el ciclo monetario, que implica un acceso más difícil y costoso al crédito en los mercados globales, con consecuencias importantes para corporativos, empresas y gobiernos”, señaló su presidente, José Domingo Figueroa.
En conferencia de prensa, expuso que a pesar de que los pronósticos para la actividad económica y la inflación mejoraron en el margen, el escenario económico previsto sigue siendo débil, con alta incertidumbre y con una serie de riesgos latentes, procedentes tanto del entorno global como del doméstico.
Las perspectivas de actividad económica del IMEF mejoraron a 1.5 por ciento, mientras que para el 2024 se mantuvo sin cambio en 1.9 por ciento.
No deje de leer: El IMEF alerta de riesgos en cajas de ahorro y otras instituciones no bancarias por colapso en EU
“Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable, de por lo menos 2 por ciento”, dijo.
En el entorno global, dijo, las tensiones geopolíticas van en aumento, con una fricción más evidente entre China y Taiwán, con el conflicto en Ucrania lejos de resolverse y con señales de fragmentación más claras en el orden mundial por las presiones económicas que generan los conflictos.
En este panorama, el presidente del IMEF comentó que son preocupantes las repercusiones que implicaría la aprobación en el Congreso de la Unión de la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia administrativa, así como el paquete de reformas en materia minera que atentan contra el Estado de Derecho, convirtiéndose en inhibidores de la inversión en el país.
FP