Raquel Buenrostro Sánchez, recién nombrada secretaria de Economía, llega en un momento especialmente delicado en el frente del comercio exterior, lo que será una de sus prioridades urgentes.
México enfrenta una disputa comercial con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, por la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador, por presuntamente contravenir los capítulos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El asunto actualmente se encuentra en etapa de consultas, lo que constituye un proceso de diálogo entre las partes para encontrar puntos de coincidencia, que permitan alcanzar una solución de manera negociada.
El lunes pasado —antes de la renuncia de Tatiana Clouthier a la Secretaría de Economía— concluyó el plazo de 75 días establecido para la etapa de consultas; sin embargo, el gobierno federal dio a conocer que las partes convinieron en extender el plazo por más días, en aras de dar continuidad al diálogo.
Este aviso fue considerado como una buena señal por organismos empresariales como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Sin embargo, en caso de no alcanzar un acuerdo, el asunto puede trascender a un panel de solución de controversias —bajo las reglas del T-MEC—, en el que las partes defenderán sus puntos de vista a manera de juicio, ante un grupo de expertos quienes resolverán quién tiene razón.
El riesgo para México de llegar a un panel de solución de controversias radica en que el gobierno mexicano puede hacerse acreedor a sanciones, como pago de indemnizaciones a las empresas afectadas o la imposición de aranceles, entre otras.
Reglas de origen de la industria automotriz
Asimismo, Raquel Buenrostro tendrá que esperar el resultado del panel de solución de controversias que solicitó México, junto con el gobierno canadiense, en contra de la interpretación que hace Estados Unidos de las reglas de origen aplicables a la industria automotriz.
México y Canadá alegan que el gobierno norteamericano aplica un criterio más estricto del que establece el T-MEC en esta materia, lo que genera incertidumbre a las empresas armadoras establecidas en territorio mexicano y en el canadiense para poder exportar autos a Estados Unidos sin pago de aranceles.
Nueva política industrial
En el escritorio de Buenrostro Sánchez también estará la puesta en operación de la nueva política industrial que dio a conocer su antecesora, Tatiana Clouthier, antes de dejar el cargo.
La nueva política industrial pretende impulsar los sectores agroindustrial, electrónico, de electromovilidad, de servicios médicos y farmacéuticos y de industrias creativas, en aras de aprovechar el fenómeno de relocalización de empresas a nivel mundial, aquellas que salen del continente asiático para ubicarse más cerca de sus centros de producción final o bien de sus mercados de consumo.
Te puede interesar: Sector privado da la bienvenida a Raquel Buenrostro como nueva secretaria de Economía
Una de las condiciones necesarias que requiere esta política industrial consiste en la obtención de recursos presupuestales y de incentivos fiscales para el sector sector privado, lo que tendrá que negociarse con el Poder Legislativo para convertirse en una realidad.
Raquel Buenrostro —quien fue subtesorera de Política Fiscal en el gobierno de la Ciudad de México— también tendrá que enfocarse en preparar la reunión cumbre de los líderes de América del Norte, en noviembre próximo, fecha en la que el presidente Andrés Manuel López Obrador recibirá al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para hacer un balance sobre el funcionamiento del T-MEC a más de dos años de haber entrado en vigor.
TLC con Ecuador y la Unión Europea
Pero si bien la principal relación comercial de México está con Estados Unidos y Canadá, la Secretaría de Economía tiene en proceso de apertura nuevos destinos para las exportaciones mexicanas, para lo cual se negocia un tratado comercial con Ecuador, además de que comenzaron las conversaciones para firmar un tratado comercial entre México y Corea del Sur.
También está pendiente la ratificación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM).
Polémica NOM 236
Desde la Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro tendrá en sus manos las políticas de comercio exterior, así como de desarrollo industrial, de comercio interior y de servicios, sin olvidar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pyme).
En este sentido, otro de los pendientes de la funcionaria será el destino que tendrá la norma NOM 236 sobre condiciones físico-mecánicas de los autos, la cual exige a los propietarios llevar sus vehículos a centros verificadores para revisar que funcionen en condiciones seguras.
Te puede interesar: México, EU y Canadá prolongan consultas para definir controversia energética
Está previsto que entre en vigor a partir de noviembre y, si bien no ha sido derogada o suspendida oficialmente, la NOM 236 provocó un choque con López Obrador, quien al enterarse que la verificación físico-mecánica implicaría una cuota de 900 pesos, desautorizó su puesta en operación.
Raquel Buenrostro tendrá que determinar qué sucederá con la aplicación de dicha norma.
GC