Las empresas con mayor presencia de mujeres en sus directorios coinciden con ser de las compañías con mejor calificación crediticia en el mundo, advierte Moody’s Investors Service.

Cada vez más las empresas internacionales incorporan a las mujeres a sus cargos de mayor responsabilidad, sin embargo existen diferencias a nivel regional, comentó la agencia calificadora en el reporte “Informes sobre diversidad e igualdad de género. Día Internacional de la Mujer”.

Te puede interesar: Son científicas y mexicanas, 100 mujeres innovadoras que debes conocer

Las mujeres tienen una representación de 29% en los directorios de las empresas con grado de inversión que califica Moody’s a nivel mundial, esto es que tienen notas crediticias de Baa y más.

Este porcentaje resulta mayor en un punto porcentual al que se registró el año pasado, lo que confirma las tendencias internacionales, en el sentido de que las mujeres entraron de lleno al mercado laboral, tras la pandemia del Covid-19.

Por el contrario, las empresas con grado especulativo, es decir las que tienen calificaciones crediticias de Ba y menos, reflejan una participación femenina en los directorios de 24%.

Te puede interesar: Gobierno busca que MiPymes de mujeres exporten a países de Latinoamérica

Lo anterior puede atribuirse a las buenas prácticas de gestión administrativa que tienen las empresas con grado de inversión, que incluyen la diversificación del personal y de sus consejos de administración, en aras de impulsar la creatividad y la productividad.

En Europa, el nombramiento de mujeres en puestos directivos de las empresas avanzó de 33% en 2023 a 35% en el presente; mientras que en Estados Unidos, se observó un avance de 29% a 30%.

Sin embargo, en América Latina la situación es muy diferente, ya que los promedios de participación en cargos directivos son inferiores a 20%.

“La subrepresentación de las mujeres en los directorios corporativos de América Latina, Medio Oriente, África y algunos países de Asia-Pacífico refleja las desigualdades de género más amplias en estas regiones”, refirió Moody’s en su reporte.

Te puede interesar: Recuperación del salario mínimo ayuda a cerrar brechas de género: Conasami 

La agencia calificadora explicó que esta menor incorporación del género femenino en los directorios de las grandes empresas de América Latina se debe principalmente a la baja participación laboral de las mujeres en la economía en relación con los hombres.

También se explica por el hecho de que las mujeres en esos países han encontrado mayores oportunidades laborales en el sector informal de la economía, lo que deja a estas féminas lejos de la oportunidad de trabajar en una empresa formal y de construir una carrera profesional.

En los casos de mujeres que a nivel internacional sí han logrado ascender a cargos de responsabilidad, las empresas donde esto ocurre son principalmente del segmento de servicios.

Te puede interesar: Afore están en deuda con las mujeres; solo 5 aplican perspectiva de género en sus servicios

“Las mujeres ocupan casi un tercio de los puestos de las juntas directivas pertenecientes a empresas de los sectores de servicios y consumo, como seguros, comercio minorista y productos empresariales, salud, farmacéuticos, servicios púbicos y productos de consumo”, comentó Moody’s. 

GC