Representantes de la industria automotriz se reunieron este miércoles con diputados federales, para conversar acerca de la electromovilidad y la necesidad de impulsar en México la fabricación de autos eléctricos, así como de instalar la infraestructura necesaria para estos vehículos.
José Zozaya Delano, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), hizo ver que una política enfocada hacia la promoción de la movilidad con base en vehículos eléctricos y con los estímulos adecuados, el país dejará de emitir unas 26.2 millones de toneladas de gases contaminantes hacia el año 2030.
Te puede interesar: México requiere inversiones de 2 billones de pesos para infraestructura eléctrica
En el foro “Diseñando el camino hacia la electromovilidad”, celebrado en la Cámara de Diputados, el representante de las armadoras automotrices refirió que el desarrollo de autos eléctricos contribuirá a modernizar la industria automotriz que ya está presente en México, así como cumplir los compromisos ambientales que ha asumido el país a nivel mundial.
Sin embargo, José Zozaya advirtió que para lograrlo hace falta impulsar estrategias de política pública, de la mano del sector privado, que implican la formulación de incentivos a los fabricantes para abrir nuevas plantas armadoras o bien ampliar las existentes.
Los autos eléctricos también requieren de energía limpia para su fabricación, por lo que se necesitan fuentes suficientes de energía renovable en el país al servicio del sector productivo.
Otra condición indispensable consiste en la promoción y el incentivo para el consumo de los vehículos eléctricos en el país, lo que debe ir ligado a la instalación de infraestructura de recarga en las ciudades y las carreteras del país, para garantizar que los mexicanos puedan trasladarse libremente con su auto eléctrico, comentó José Zozaya.
Te puede interesar: No solo Tesla armará autos eléctricos en México; otras empresas también lo harán
De esta manera, el país podrá conservar el “liderazgo regional en la industria automotriz”, agregó el representante empresarial.
En el foro con los diputados, Luis Lozano Olivares, director general de Toyota México, coincidió en que la electromovilidad implica el despliegue de diversas acciones, que pasan por la disponibilidad suficiente de energía renovable y la instalación de estaciones de recarga, pero también mencionó la importancia de tener regulaciones específicas sobre la extracción de los minerales básicos para la producción de las baterías.
Luis Lozano insistió en la relevancia de generar energía renovable en el país para abastecer los autos eléctricos, porque de lo contrario “sólo estamos transmitiendo la huella de CO2 de un lado hacia otro”.
Asimismo, el directivo comentó que la transición de México de los autos de motor de combustión interna a autos eléctricos también puede hacerse de manera gradual y considerar la utilización de otras opciones que sean más asequibles para la población, como los autos híbridos y los híbridos eléctricos conectables.
Te puede interesar: Urgen incentivos fiscales que impulsen mercado de autos eléctricos: AMIA
Estas unidades también son menos costosas para las armadoras que los autos eléctricos y pueden venderse a precios razonables para los consumidores, con lo que de esa manera la sociedad mexicana puede dar pasos hacia adelante hacia la anhelada electromovilidad y la reducción de las emisiones contaminantes. (Con información del diario El Universal)
GC