El director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), Carlos Hurtado, consideró que este sexenio está perdido en materia de crecimiento económico, considerando que se espera una desaceleración hacia el cierre de gobierno.
“Las expectativas son que el PIB crezca 1.78% en este año, aunque si la cifra es buena se alcanzará 2% y son peores (las previsiones) para el 2023”, dijo en conferencia de prensa.
Hurtado apuntó que el panorama hacia 2024 es “gris”, incluso, estima que el ingreso o PIB per cápita de los mexicanos será menor comparado con el nivel al inicio de la administración. Según el directivo, actualmente, el PIB per cápita está en un nivel cercano al de 2014.
“El cálculo es que hasta 2024 alcanzaremos el nivel previo a la pandemia, si no es que en el 2025”, manifestó.
De acuerdo con el director del CEESP, la previsión sobre el crecimiento esta fundamentada en la falta de inversión, una situación que se ha vuelo más álgida porque “la actitud del gobierno no ha sido amigable”, ni con los inversionistas nacionales, ni con los extranjeros.
“Esta es la causa del bajo crecimiento”, abundó Hurtado, quien añadió que en el país tampoco hay un verdadero Estado de derecho y reglas claras por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
A lo anterior, mencionó, se añade que las condiciones del mercado laboral se están deteriorando, además de una incorrecta asignación del gasto público, pues los recursos están siendo destinados a los programas insignia que no deberían ser prioridad.
Asimismo, el país está siendo afectado por la elevada inflación.
Al respecto, Hurtado indicó que el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) “no ha controlado la inflación”.
“A lo mejor se dijo pero no lo es, porque controla un grupo muy pequeño de productos, entonces no la controla, incluso, los rubros del PACIC han crecido más que la inflación general”, advirtió.
La víspera, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, informó que el Paquete contra la Inflación y la Carestía está cumpliendo con su objetivo de contener los precios.
Abundó que de no haberlo implementado, la tasa de inflación estaría 2.6 puntos porcentuales por encima del nivel actual, de ahí la pertinencia de reforzar el plan de medidas para proteger la economía familiar.
Te puede interesar: SHCP presenta más medidas contra la inflación; sin el Pacic, la inflación estaría 2.6 puntos más alta
er