El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita o por persona en México está en niveles de 2013, a consecuencia de la pandemia, señaló México, ¿Cómo vamos?
Adriana García, coordinadora de Análisis para la firma, señaló que, en 2021, el PIB per cápita fue de 138 mil 640 pesos, un nivel similar al de hace ocho años.
En conferencia de prensa explicó que esto refleja que la economía mexicana aún no se recupera del impacto de la crisis sanitaria y que falta camino por recorrer para llegar a la reactivación total.
No deje de leer: México tiene un “grave” problema de bajo crecimiento: analistas
En 2019, antes del impacto del COVID-19, el PIB per cápita en el país fue de 146 mil 841 pesos (cifras constantes de 2013).
De acuerdo con la especialista, no se puede decir que México atraviesa por una recesión, pero sí por un estancamiento que se confirmó al cierre de 2021, ya que la economía apenas creció 0.02 por ciento en el cuarto trimestre.

Si bien el PIB de México creció 5 por ciento en 2021, se quedó corto no solo contra lo que se esperaba, también frente a la caída de 2020, que fue de 8.4 por ciento.
“México comparte la experiencia de Argentina al no recuperar sus niveles previos al impacto de la pandemia”, dijo la especialista.
“De acuerdo con el dato observado del PIB al cuarto trimestre de 2021, México tiene un nivel similar al del tercer trimestre de 2016. Para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas”, señaló en su análisis.
Sin reflejarse en inflación
En materia de inflación, García comentó que los incrementos que viene aplicando el Banco de México en sus tasas de interés no han frenado el indicador subyacente, que es un índice que marca la tendencia de los precios futuros.
No deje de leer: Banxico sube pronósticos de inflación para 2022 y 2023
En la primera quincena de febrero, la inflación subyacente, que -dijo- debería responder a la política monetaria, se ubicó en 6.52 por ciento a tasa anual, con lo cual acumuló 11 aumentos consecutivos.
Esta inflación incluye alimentos, bebidas y tabacos; mercancías no alimenticias y servicios.
FF