El Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que el gobierno federal puso en marcha en mayo de 2022 para contener el crecimiento del nivel general de precios en el país, no funcionó e incluso “ya nadie se acuerda de él”.
Federico Rubli Kaiser, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), consideró que las disposiciones incluidas en el Pacic no cumplieron su cometido.
Te puede interesar: Inflación disminuyó a 5.84% en mayo, su nivel más bajo desde agosto de 2021
“Ya nadie se acuerda del Pacic, el Pacic está muerto. Ya nadie hace declaraciones ni por la parte oficial ni por el sector privado. La verdad es que nunca funcionó, no era una medida adecuada para controlar la inflación”, comentó el experto en conferencia de prensa.
El Pacic incluyó acciones como la estabilización de los precios de las gasolinas, el diésel y la electricidad, por medio de apoyos fiscales, así como el control del precio del gas LP, por la vía de la fijación de precios máximos.
También estableció la entrega de fertilizantes a regiones agrícolas prioritarias, el fortalecimiento de la seguridad en carreteras, el “congelamiento” de las tarifas de peaje en carreteras y de las tarifas de transporte ferroviario, entre otras medidas.
Posteriormente, en octubre de 2022, el gobierno federal intentó reforzar el Pacic con nuevas disposiciones y el programa se denominó Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apacic), el cual conservó las políticas de control de precios de los combustibles fósiles y de la energía eléctrica.
Pero también incluyó medidas de tipo comercial, como “una licencia única universal” para la importación y distribución de productos de la canasta básica de consumo, que permitiera exentar los permisos y trámites sanitarios, en beneficio de los grandes supermercados y empacadores de alimentos.
Otra medida consistió en impedir las exportaciones de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero utilizado en envases de alimentos.

Nacional Monte de Piedad es rentable y tienen finanzas sanas, responde sindicato

Economía mexicana cerrará el sexenio de AMLO con una tasa menor a 2%: IMEF

Nacional Monte de Piedad podría quebrar en 2027, advierte director general

Banxico no aplicará cambios a la tasa de referencia y la ratificará en 11.25%, espera BofA

CNH aplica pena convencional de 36 mdd a Repsol por incumplir contrato
Con estas acciones, el gobierno federal se marcó el objetivo de acotar la canasta básica de consumo, integrada por 24 productos, a un precio máximo de 1,039 pesos en todo el país hacia febrero de 2023.
Sin embargo, la tasa de inflación ha tardado en reducir su ritmo de crecimiento hasta el primer semestre de 2023. El dato más reciente, correspondiente al mes de mayo, dejó ver que la tasa de inflación se ubicó en 5.84% anual, el nivel más bajo desde agosto de 2021.
En este sentido, los expertos del IMEF opinaron que las disposiciones del Pacic no contribuyeron de manera contundente para frenar las presiones inflacionarias que han aquejado al país, desde la crisis por la pandemia del Covid-19.
El Pacic “fue una medida inadecuada, que se quiso lanzar pensado que iba a poder ayudar a controlar la inflación. Pasó todo lo contrario, porque unos cuantos meses las mediciones de la canasta del Pacic crecían más que la inflación general”, recordó Rubli Kaiser.
GC