El mercado laboral continúa en recuperación conforme se han abierto las actividades productivas ante la pandemia del Covid-19, sin embargo las estadísticas refieren que la recuperación ha venido de la mano del empleo informal, ya que al corte de junio, 56.2% de la población ocupada en el país se desempeñaba en condiciones de informalidad.
En el periodo de abril a junio de este año, México reportó un total de 57.7 millones de personas dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que implicó un incremento de 10.7 millones de personas en relación con el mismo lapso de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, con datos actualizados al segundo trimestre de 2021.
Dentro de la PEA se ubican las personas con trabajo como las que están en busca de él, por lo que se considera que su tamaño constituye el mercado laboral de México.
De este universo, se desprende que al segundo trimestre del año 55.2 millones se clasificaron como Población Ocupada (PO), concepto que se refiere a las personas con una fuente de ingresos, porque prestan sus servicios ya sea en el sector formal o bien en el sector informal de la economía.
La cifra anterior resultó mayor en 10.5 millones de individuos comparado con el segundo trimestre de 2020, lo que deja ver que entre los meses de abril y junio de 2021 se han creado nuevos empleos en empresas formales, así como en establecimientos improvisados y que constituyen el sector informal de la economía.
El INEGI precisó que el aumento de 10.5 millones de personas ocupadas se concentró en los comercios, con 2.8 millones de individuos; las industrias extractivas, manufacturera y eléctrica, con 1.8 millones; los establecimientos de restaurantes, alojamiento, transporte, comunicaciones y almacenamiento, con 1.5 millones; así como en la industria de la construcción, con 1.5 millones.
Por tamaño de empresa, también se advierte que los micronegocios vieron el mayor aumento en su planta de empleo, con 6.4 millones de personas entre el segundo trimestre de 2020 y el mismo periodo de 2021, mientras que las pequeñas empresas observaron un aumento de 2 millones de individuos.
Informalidad aumentó en 8.2 millones de personas
En su reporte, el INEGI especifica que, al segundo trimestre de 2021, todas las modalidades de empleo informal alcanzaron en México un total de 31 millones de personas, lo que implicó un aumento de 8.2 millones de individuos en relación con el periodo abril-junio de 2020.
La participación de este empleo en la PO se ubicó en 56.2%, lo que se compara por encima de la tasa de informalidad de 50.9% que se reportó en el segundo trimestre de 2020, lo cual deja ver que la creación de empleos en el tiempo de estudio ha descansado en parte en la ocupación informal.
El concepto de informalidad laboral abarca tanto a las personas que se desempeñan en pequeños negocios improvisados que no están registrados como contribuyentes fiscales ni ante la seguridad social, así como a aquellos empleados de las empresas formalmente establecidas con quienes no se reconoce una relación laboral, ya sea porque se desempeñan “por honorarios”, “por comisión” o porque son “prestadores de servicios externos”, entre otras figuras.
Te puede interesar: Empleo manufacturero creció 4.5% en junio a tasa anual
Si únicamente se consideran a los trabajadores del sector informal de la economía, es decir de los negocios improvisados, el INEGI precisa que éstos participan con 28.6% de la PO, cifra superior a la de 23% que se reportó en el segundo trimestre de 2020.
Consecuencia de la dinámica que ha tenido el mercado laboral mexicano, los niveles de desempleo abierto han mostrado una disminución.
En el trimestre abril-junio de 2021, la población desocupada constituyó un total de 2.4 millones de individuos, lo que se tradujo en una Tasa de Desempleo de 4.2% respecto a la PEA, menor a la tasa de 4.8% que se observó en igual lapso pero de 2020.
GC