La automatización y robotización de procesos, aunado a una mejor educación desde las edades tempranas derivará en una mejora para los salarios de los trabajadores y una evolución en sus puestos de trabajo, consideró Víctor Esquivel, socio director de KPMG México. En entrevista para Fortuna y Poder detalló que el gran reto es cómo capacitar a esos empleados para que puedan desempeñar otro tipo de actividades que tengan mayor valor. “La respuesta no es otra más que educación. Educación desde las edades tempranas, de los sistemas de bachilleratos y vocacionales y universitarios que tenemos, como la capacitación constante que va a tener que recibir la gente”, refirió.
El socio director de la auditora declaró que debe existir “una corresponsabilidad entre el sector privado, el gobierno y la parte académica. Y obviamente tiene que haber incentivos para todo esto”.
“Tiene que haber (incentivos) para que las empresas reubiquen las habilidades de sus fuerzas laborales. Trabajar también con los temas sindicales, porque obviamente tiene que haber una aceptación por parte de ellos”, añadió. Esto significa dar el paso a la Industria 4.0 pero hay una brecha por cerrar, advirtió. Ejemplificó que en Estados Unidos en vez de robotizar los procesos, los mandaron para México, un poco con el TLC y se quedaron con otro tipo de puestos y de actividades mejor remuneradas, no obstante, en nuestro país funcionaría mejor la robotización. Esquivel reveló que referente a la educación, el cambio se va a dar cada cinco o siete años. Es decir, “una vez que tomaste una nueva posición, en siete años va a haber otra tecnología que hace mejor lo que tú haces y que tú mejor puedas hacer otra cosa”, explicó.
De esta manera recomendó afrontar un “proceso constante de adquisición de nuevas habilidades, de capacitación y luchar contra la resistencia al cambio de la gente. Obviamente hay un gran reto porque hay mucha gente que se va a quedar fuera. Eso va a venir y va a venir más rápido de lo que vemos”, consideró.
Finalmente especificó que la preparación y contenidos de los programas universitarios, o los programas de educación de la gente, “están preparando para no ser quizá tan técnicos, pero para poder saber y administrar el cambio, para poder tener metodologías más de tipo general que les permita eso”. DHC.