La economía mexicana mantiene una perspectiva moderadamente positiva en el corto plazo, conforme a lo que muestran los más recientes resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos coincidente y adelantado, correspondientes al mes de marzo de 2021.
El Indicador Coincidente, que refleja una tendencia similar al ciclo económico, alcanzó en marzo un puntaje de 98.8, que se ubicó por debajo de su comportamiento de largo plazo, pero que mostró un aumento de 0.57 puntos respecto al mes inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los componentes que contribuyeron a este resultado fueron las importaciones totales, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), el Indicador de la Actividad Industrial y los ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor. En tanto que el número de trabajadores asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se mantuvo prácticamente sin cambios, además de que la Tasa de Desempleo urbano mostró un desempeño desfavorable.
En el caso del Indicador Adelantado, el cual refleja la tendencia que seguirá la economía en el corto plazo, alcanzó 102 puntos en el mes de marzo de 2021, resultado que se ubicó arriba de su trayectoria de largo plazo, además de que mostró un incremento de 0.29 punto respecto a febrero de este mismo año.
Los componentes que incidieron en el puntaje del Indicador Adelantado fueron el empleo manufacturero, el Indicador de Confianza Empresarial –particularmente en lo que se refiere al momento adecuado para invertir—, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio y el Índice Standard & Poor’s 500 de la bolsa de Nueva York, en Estados Unidos.
El único componente cuyo desempeño no ayudó al indicador fue el tipo de cambio real peso-dólar.
Los indicadores compuestos coincidente y adelantado constituyen indicadores de tendencia que sirven para identificar la trayectoria general que sigue la economía mexicana, pero que no muestran tasas de crecimiento que pueden apreciarse en el Producto Interno Bruto (PIB).
Te puede interesar: Economía mexicana crecerá alrededor de 6.5% en 2021, estima Hacienda
GC