La economía mexicana creció 4.2% anual en noviembre, mientras que en octubre habría mostrado un dinamismo de 3.8%, de acuerdo con el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De concretarse, el avance del producto interno bruto (PIB) nacional en el onceavo mes sería el más alto desde diciembre de 2022 (4.42%).

Estos resultados derivan principalmente de un incremento esperado de las actividades secundarias de 5.1% (5.2% previsto), acompañadas de un aumento de 3.7% (2.2% estimado) en las actividades terciarias (con cifras desestacionalizadas).

“Con ello, en el periodo enero-noviembre la economía se habría expandido en 3.5% y se espera que concluya todo 2023 con un avance similar”, expuso CIBanco en un análisis.

En su comparación mensual, el IOAE estima un incremento de 0.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Para las actividades secundarias y terciarias también se anticipa un aumento mensual de 0.4 por ciento.

“Considerando el IOAE de noviembre y asumiendo que no hay crecimiento en diciembre, el PIB del cuarto trimestre crecería 0.88% trimestral y 3.50% anual.

Esto implicaría un crecimiento del PIB en todo 2023 de 3.43%, en el escenario de que la actividad económica se haya estancado en diciembre”, mencionó Banco BASE.

De acuerdo con esta institución financiera, en un escenario más positivo, es decir, que la actividad económica siga la tendencia observada en 2023 y crezca 0.32% en diciembre (crecimiento mensual promedio hasta noviembre), implicaría que el PIB del cuarto trimestre crecería 0.98% trimestral y 3.60% anual, mientras que en todo 2023 el PIB crecería 3.46%.

Según los datos sobre la oferta y demanda agregada de México, el alto crecimiento se ha debido al mayor consumo, impulsado por el alza en salarios reales, transferencias del gobierno y remesas, seguido por el alza de la acumulación bruta de capital fijo, impulsada por las obras públicas de esta administración.

Te puede interesar: Consumo privado e inversión pública impulsaron el PIB en el 3T23: Inegi

Aunque el crecimiento es positivo, no es sostenible en el largo plazo, pues las finanzas públicas están cada vez más comprometidas y en 2025 no habrá espacio fiscal para grandes obras de infraestructura, lo cual podría generar desplomes en la acumulación bruta del capital fijo y caídas trimestrales en el PIB”, advirtió Banco BASE.

er