La economía entrará en una fase de estancamiento en los próximos meses, según los indicadores cíclicos.
En junio, el indicador coincidente, que refleja el estado general de la economía, se situó por arriba de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 101.1 puntos y una variación de 0.17 puntos respecto a mayo.
No deje de leer: La economía entra en un proceso de menor dinamismo: indicadores IMEF
Con este resultado, este indicador se ubica por sexto mes por arriba de las 100 unidades y en su máximo nivel en registro, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En tanto, en julio, el indicador adelantado, que busca anticipar los puntos de giro de la actividad económica con base en la información disponible, se posicionó apenas por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un valor de 99.9 puntos y una disminución de 0.21 puntos con relación a junio.
Es la primera vez que cae debajo de las 100 unidades en 19 meses y es su caída número 12 de forma consecutiva.
“Dado que el indicador busca anticipar el desempeño de la actividad económica, la lectura del mes sugiere un estancamiento en la actividad económica de México durante los próximos meses”, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.
La mayoría de los analistas espera que la economía se desacelere en la segunda mitad del año y en 2023.
No deje de leer: Recuperación de economía mexicana se ‘descarrilaría’ por recesión en EU: Fitch
incluso algunos han hablado de la posibilidad de una recesión, sobre todo si Estados Unidos entra en esa fase del cliclo económico.
Ayer, la calificadora Fitch expuso que la economía mexicana tendrá nulo crecimiento entre 2020 y 2023.
fP