La economía mexicana crecerá este 2025 alrededor de 1.3%, lo que marcará el segundo año de débil crecimiento, después del 1.5% que pudo alcanzar en 2024.

Además, el país enfrenta mayores riesgos internos y externos que podrían afectar a la economía más allá de 2025, derivado de las políticas comerciales y migratorias que pudiera aplicar el nuevo gobierno de Estados Unidos y los efectos de las reformas constitucionales que impulsó el gobierno mexicano en los últimos meses, como la reforma al Poder Judicial, consideró Moody’s Ratings en su reporte “Perspectiva 2025: estable, ya que la eficacia de las políticas compensa la costosa deuda y los riesgos externos”.

Te puede interesar: Gobiernos locales, con margen estrecho para gastar en infraestructura

Como un botón de muestra de los efectos que pueden tener las políticas proteccionistas que ha prometido Donald Trump, presidente entrante de Estados Unidos, el reporte destaca la depreciación que ha tenido el peso mexicano.

“Tras los resultados de las elecciones estadounidenses de noviembre de 2024, el peso mexicano cayó a un mínimo de dos años frente al dólar estadounidense y los nuevos episodios de volatilidad cambiaria podrían afectar a México y otros países de América Latina si se aplican aranceles”, refirió Moody’s Ratings.

Actualmente, la deuda del gobierno mexicano tiene una calificación crediticia de Baa2 con perspectiva negativa, que estará sujeta a observación conforme reaccione el país a las políticas proteccionistas de Trump.

Te puede interesar: México entrará en recesión este año; perderá grado de inversión en 2027, prevé Werner

En lo interno, la economía mexicana enfrenta varios riesgos que consisten en la reforma al poder judicial, la cual prevé la designación de jueces, magistrados y ministros, por medio de voto popular; la extinción de siete organismos constitucionales autónomos y la reforma energética que reserva para el Estado una participación de 54% y deja 46% máximo a los privados. 

“Veremos cómo la reforma judicial y otros cambios importantes en los entornos regulatorios podrían reconfigurar el papel de los controles y equilibrios en 2025”, destacó Moody’s Ratings.

“Esto incluirá el debate de las leyes secundarias que rigen estas reformas, así como las primeras elecciones programadas de jueces, incluyendo los de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, aseguró la agencia calificadora.

Te puede interesar: Economía mexicana se aproxima a “una recesión técnica”: Citibanamex

La puesta en operación de estas reformas y sus efectos para la actividad económica tendrán efectos en la confianza del sector privado para trabajar en México e impulsar nuevas inversiones.

Asimismo, Moody’s Ratings anticipó que la deuda pública se mantendrá como un desafío relevante, pues aunque se espera una estabilización, su asequibilidad sigue limitada por el alto costo de endeudamiento y los bajos ingresos fiscales.

La rigidez del gasto público, sumada a las crecientes demandas sociales, restringirá la capacidad del gobierno para responder a los riesgos económicos y climáticos.

Te puede interesar: Economía de México crecerá 1.5% en 2025 y 1.6% en 2026: Banco Mundial

“Pronosticamos que Brasil y México estarán entre los soberanos que presentarán equilibrios fiscales que se traducirán en una mayor carga de la deuda en 2025”, señaló Moody’s. 

GC