La economía mexicana crecerá 1.2 por ciento en 2020 tras el estancamiento del año previo, debido a las mejoras en el consumo privado, inversión y gasto gubernamental, estimó Ve por Más (Bx+). De acuerdo con un análisis de la institución financiera, de manera específica, la recuperación de este año será resultado de la baja base comparativa del año pasado y una política monetaria menos restrictiva. Igualmente, por la disipación parcial de incertidumbre, el crecimiento en remesas y salarios, y una mayor eficacia en la ejecución del gasto público. Bx+ apuntó que, entre los mayores riesgos para este contexto están que se postergue la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o que la política pública siga con una baja confianza, lo que alargaría la atonía en la inversión y la débil generación de empleo formal. Además, hay que considerar las posibles bajas en la calificación crediticia, que Estados Unidos se desacelere más a lo esperado y que surjan tensiones en la relación bilateral con México durante el proceso electoral en aquel país.
“La magnitud del rebote este año y en el mediano plazo está limitado por los bajos niveles acumulados de inversión en los últimos años. Por ello, prevemos un crecimiento debajo de la tendencia de largo plazo (2.5 por ciento anual real)”, precisó.
Respecto a que el Banco de México continúe con la reducción de la tasa de referencia, la institución financiera estimó que la postura será menos restrictiva ante la expectativa de que la inflación general se mantenga en la meta, y en un contexto de bajas tasas de interés externas.
“De hecho, en función de la elevada incertidumbre, la reducción en la tasa objetivo se materializará con cautela, por lo que el referencial cerraría 2020 en 6.75 por ciento y convergería entre 6.0 y 6.25 por ciento”.
Además, señaló que la expectativa de que se contengan algunos de los mayores riesgos a nivel mundial, como el acuerdo Fase uno entre Estados Unidos y China, así como un Brexit ordenado, y un entorno de tasas de interés cercanas a cero en países desarrollados, podrían ofrecer estabilidad al tipo de cambio. Te puede interesar: Banxico proyecta ‘recuperación moderada’ para economía en 2020 erc