La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la economía mexicana crecerá 1.1% en 2023, reflejo de la desaceleración de la actividad productiva mundial que dejará sentir sus efectos en los países de la región.

“En 2023, los países de la región se verán nuevamente enfrentados a un contexto internacional desfavorable, en el que se espera una desaceleración, tanto en el crecimiento como del comercio global, tasas de interés más altas y menor liquidez global”, refirió este miércoles la Cepal en un reporte.

En sus previsiones económicas, el organismo internacional calcula que la economía de América Latina y el Caribe en su conjunto avanzará a una tasa de 3.2% en 2022, pero que en 2023 logrará crecer solo 1.4%.

La Cepal explicó que el conflicto militar entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto negativo a nivel global, que se ha reflejado en una menor demanda de bienes que se producen en la región latinoamericana.

Además, persisten las presiones inflacionarias que encarecen el costo de la vida entre la población, lo que ha obligado a los bancos centrales de los países latinoamericanos a elevar sus tasas de referencia en aras de hacer bajar la inflación.

Derivado de que los países desarrollados igualmente han tenido que elevar sus tasas de referencia para enfrentar la inflación, los capitales financieros han migrado de América Latina o bien ya no eligen a la región como destino para establecerse, lo que ha provocado depreciaciones monetarias, además de que se ha encarecido el costo del financiamiento para los países de economías emergentes como los latinoamericanos.

Te puede interesar: Inflación cerrará 2022 en 9.5%; el PIB crecerá apenas 1.9%: AmCham 

Si bien la Cepal espera que el próximo año terminarán los ciclos de alzas de las tasas de referencia, conforme se anclen las expectativas de la inflación, “los efectos de esta política restrictiva sobre el consumo privado y la inversión estarán presentes durante 2023”.

En este sentido, la Cepal estima que, en general, todos los países latinoamericanos tendrán una menor tasa de crecimiento, como Argentina y Brasil, que avanzarán tentativamente 1% en ambos casos; mientras que Chile caerá 0.9%. México repuntará 1.1%, en tanto que Perú logrará una tasa de 2.2%.

La Cepal precisó que, en el caso de México y Centroamérica, la desaceleración económica esperada en Estados Unidos les afectará por la vía de sus exportaciones y los ingresos que captan por remesas familiares.

“En este caso, sin embargo, los menores precios de los bienes básicos actuarían a favor en tanto varias de ellas son importadoras netas de alimentos y energía”, agregó la Cepal.

GC