El Grupo Financiero Ve por Más (Bx+) estimó que la economía mexicana caerá entre 4.0 y 7.5 por ciento en 2020, debido a los efectos de la pandemia del coronavirus y a la limitada respuesta del gobierno federal para hacerle frente. Para 2021, la institución financiera prevé una ligera recuperación del Producto Interno Bruto de México (PIB), el cual avanzaría entre 1.6 y 2.0 por ciento.
“México ya tenía fragilidad desde finales de 2018 en materia de crecimiento económico, sectores como el industrial con caída, el consumo desacelerado de forma marcada, y ello con la baja inversión que se acentuará este año. “Con el panorama actual y las afectaciones del Covid-19, es muy poco probable que se logre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.0 por ciento propuesto en un inicio por la administración actual, y en todo caso estaría por debajo de 2.0 por ciento”, expuso el economista en jefe de Grupo Financiero Ve por Más (Bx+), Alejandro Saldaña.
En ese contexto, apuntó que es momento de ser creativos para ofrecer incentivos fiscales y garantizar que estos apoyos se usen de forma correcta para activar la economía, por ejemplo, el postergar el pago de impuestos a personas y empresas que actualmente tienen problemas de flujo de efectivo.
“Si le das un poco de aire y respiro a las empresas en la parte fiscal no tendrían que recortar tanto sus nóminas y mantendrán sus empleos, incluso podrían, como en Estados Unidos, dar apoyos fiscales sujetos a mantener el nivel de empleo”, subrayó.
Agregó que, además, sería relevante expandir el gasto de forma inteligente, financiar proyectos que sean rentables, que generen crecimiento económico, ya que, si se restringe el gasto del gobierno, al final el resto de los motores de la demanda agregada se apaga y se corre el riesgo de acentuar la caída en la actividad económica.
“Una política de gasto contracíclica sería deseable, pero que sea inteligente, optando por un gasto en capital en infraestructura y desarrollo, buscando proyectos rentables que nos ayuden a tener una buena perspectiva en el mediano plazo en materia de crecimiento”, concluyó.
Te puede interesar: Economía mexicana caerá 7.4% en 2020, estima HR Ratings erc