La economía de Estados Unidos creció 1.59% en el primer trimestre de 2024 respecto al trimestre previo, según la estimación “anticipada” publicada este jueves por la Oficina de Análisis Económico (BEA). En el cuarto trimestre del año pasado tuvo un incremento real de 3.4 por ciento.
Cabe mencionar que este avance trimestral anualizado del producto interno bruto (PIB) es el menor desde el segundo trimestre del 2022, cuando el PIB se contrajo 0.56% trimestral anualizado. Sin anualizar, el crecimiento trimestral del PIB fue 0.40%.
Además, la variación se ubicó muy por debajo de lo estimado por mercados, que vaticinaban un dinamismo de 2.46 por ciento.
A tasa anual, el crecimiento fue de 2.97 por ciento.

De acuerdo con la BEA, la economía de EU se vio limitada por las exportaciones, que sólo se incrementaron en 0.92% trimestral, con lo que bajaron 0.86 puntos porcentuales el crecimiento trimestral anualizado. Las importaciones crecieron 7.20% trimestral anualizado.
Igualmente, la variación en inventarios contribuyó a bajar el crecimiento del PIB en 0.35 puntos porcentuales.
“El aumento del PIB real reflejó principalmente aumentos en el gasto de los consumidores, la inversión fija residencial, la inversión fija no residencial y el gasto de los gobiernos estatales y locales, que fueron parcialmente compensados por una disminución en la inversión en inventarios privados. Las importaciones, que son una resta en el cálculo del PIB, aumentaron”, mencionó la Oficina.
De forma precisa, señaló que la inversión fija bruta creció 3.17% trimestral anualizado, respaldada principalmente por el subcomponente de inversión residencial que creció 13.9%.
Por otro lado, el consumo tuvo un avance de 2.51% trimestral anualizado, mientras que los servicios reportaron una variación trimestral anualizada de 4%. El gasto público mostró un crecimiento de 1.2% trimestral anualizado.
En un análisis, Banco BASE resaltó que la desaceleración económica de ese país implica un riesgo a la baja para el crecimiento económico de México, pues ambos países tienen una estrecha relación económica a través de las exportaciones, remesas e inversión extranjera directa.
“Además, el panorama económico de México al comienzo del año ha sido negativo y hay una alta probabilidad que en el primer trimestre el PIB de México haya registrado una contracción”, apuntó.
Te puede interesar: Trump no representa el mismo riesgo que significó en 2016: Banco BASE
Por si parte, CIBanco señaló que la mayor preocupación para los inversionistas provino de la lectura del deflactor subyacente del PIB trimestral, el cual subió a 3.7%, superando expectativas y rompiendo la tendencia continua de moderación del último año.
Lo anterior, porque ese dato se utilizará para elaborar el reporte del PCE que se publicará este viernes y es la medida favorita de inflación de la Reserva Federal (Fed), “para la que se espera un repunte en tasa general hasta el 2.6% anual desde el 2.5% de febrero, mientras que para el rubro subyacente se prevé un ligero descenso al 2.7% frente al 2.8% del mes anterior”.
“Así, se consolida la idea de que la Fed mantendrá las tasas de interés altas por más tiempo, y con ello, el mercado sobre-reacciona de forma negativa por la combinación de las dos cifras: un menor crecimiento económico con un mayor nivel de inflación, mermando un poco la idea de lograr el tan ansiado aterrizaje económico suave”.
er