Durante un panel sobre medidas para afrontar los desafíos medioambientales, organizado en el Foro de Doha, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció la creación del primer fondo de adaptación climática para América Latina y el Caribe.

Lo anterior, porque la región es responsable de entre 9% y 10% de las emisiones de gas de efecto invernadero, de forma que el Fondo ayudaría a “actuar de manera inmediata” contra el cambio climático.

“El canciller, Marcelo Ebrard, anunció la creación del Fondo de Adaptación Climática para América Latina y el Caribe, y destacó los logros del mayor programa de reforestación mundial, Sembrando Vida, que creó el presidente (Andrés Manuel) López Obrador”, destacó la SRE en Twitter.

Según la dependencia, la creación del Fondo, el primero dedicado a financiar las medidas de adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe, “tendrá como propósito atender los efectos adversos del calentamiento global”.

El Foro de Doha, una plataforma de discusión y diálogo que reúne a líderes de todo el mundo para promover acciones y soluciones a los principales problemas globales, inició este domingo en la capital de Catar. Se abordan temas como la emergencia climática, la recuperación postpandemia y la crisis de refugiados, incluida la derivada de la invasión rusa a Ucrania, entre otros asuntos.

En otro tema, en el marco de este evento, Ebrard dijo en entrevista para EFE que hay confianza en que se podrá mejorar la relación con España y darle un nuevo impulso. Esto, con la llegada del nuevo embajador, Quirino Ordaz, al que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha dado instrucciones en esa dirección.

“El presidente le dio instrucciones de mejorar la relación económica, cultural y toda la relación con España”, dijo el canciller.

En este sentido, el 8 de marzo el Senado ratificó a Ordaz como nuevo embajador de México en España.

El nombramiento causó polémica desde que AMLO lo anunció en septiembre de 2021, cuando el mandatario reconoció que “no son buenas las relaciones con España” y ofreció su ayuda al nuevo embajador en su propósito de mejorarlas.

“Tenemos una visión de que la relación tiene que ir mejorando, como debe ser. Es una relación muy importante que debemos cuidar porque tenemos miles de personas mexicanas que viven allá y en México un buen número con sus empresas”, detalló.

“Es una de las relaciones que está en la esfera de las primeras cinco que más nos importan en México”, añadió.

El pasado 9 de marzo, López Obrador dio la “bienvenida” al ministro español de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, pero insistió en su idea de revisar con “una pausa, los abusos” de empresas españolas durante gobiernos anteriores.

Te puede interesar: Relaciones México-España “no se van a romper nunca”: canciller español

Preocupaciones en Doha

En el Foro de Doha participó la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, quien habló sobre la invasión rusa a Ucrania e instó a la comunidad internacional a no “perder de vista quién paga el precio” de la crisis, en alusión a los países y poblaciones más vulnerables, y avisó de la necesidad de lograr la paz para evitar un agravamiento de la economía mundial.

Cabe mencionar que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski – a través de una intervención sorpresa telemática-, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, o la vicecanciller ucraniana, Emine Dzhaparova, acapararon los focos en una primera jornada de condena a la invasión rusa y bilaterales sobre la crisis energética en Europa.

“Buscamos otros proveedores y aquí en el Golfo hay varios que pueden proveernos de petróleo y gas. Especialmente aquí en Catar”, aseguró Borrell en un encuentro con la prensa en el marco de la primera jornada del Foro sobre el objetivo comunitario de dejar de depender de la energía rusa a corto plazo.

Previamente Zelenski instó a la comunidad internacional a poner en marcha mecanismos para evitar la invasión y la amenaza nuclear y recibió el apoyo explícito del emir catarí, Tamim bin Hamad al Zani, en su objetivo de universalizar en la región el conflicto europeo.

La manipulación informativa rusa, una nueva forma de “III Guerra Mundial” de la información como denunció la viceministra ucraniana, abordó la importancia de las ‘fake news’ en el conflicto en una lucha en la que para la experiodista, Rusia está mucho más preparada que Europa o Estados Unidos.

Otros conflictos de actualidad como el acuerdo nuclear con Irán o la reciente prohibición de los talibanes a la educación de las mujeres y niñas afganas también se colaron en la agenda del evento.

El enviado especial de Estados Unidos para Irán, Robert Malley, o Sayyid Kamal Kharrazi, excanciller iraní, mostraron su optimismo de cara a lograr el acuerdo nuclear de Irán, cancelado por Donald Trump en 2018, y que busca frenar el programa atómico de Teherán a cambio del levantamiento de duras sanciones económicas.

Mientras, la ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014, Malala Yousafzai, pidió a la comunidad internacional no reconocer el Gobierno talibán mientras “no reconozcan los derechos humanos de las mujeres y las niñas” tras la reciente prohibición en Afganistán de la educación a las mujeres.

Asimismo, el exfutbolista inglés David Beckham, transmitió la necesidad de educar a los niños de todo en mundo en el uso responsable de Internet.

Beckham además recordó su iniciativa de ceder el control de su cuenta de Instagram a una doctora ucraniana de la ciudad de Járkov de cara a dar una cobertura global a la situación extrema de un hospital infantil en medio de la invasión rusa.

(Con información de EFE)

er