Con la reactivación de la economía, el desempleo abierto disminuyó en 344,346 personas en el mes de septiembre, contra igual mes de 2020, lo que implicó que la tasa de desempleo se ubicara 4.2%, esto es 0.9 puntos porcentuales menos que hace exactamente un año.

La disminución de desempleo se debió a la incorporación de más personas al mercado laboral, así como a la generación de nuevos empleos, si bien han crecido las actividades por cuenta propia y los puestos de trabajo bajo condiciones de informalidad, es decir sin contrato de trabajo ni prestaciones de ley.

En el mes de septiembre de 2021, México reportó una Población Económicamente Activa (PEA) de 57 millones 524,049 personas, lo que resultó superior en 3 millones 868,512 personas comparado con septiembre de 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su reporte mensual sobre Indicadores de Ocupación y Empleo.

Estos resultados muestran el retorno de más personas al mercado laboral, ya sea porque consiguieron empleo o bien porque consideraron que existen condiciones más favorables para buscarlo. En septiembre de 2020, el país se encontraba en proceso de reapertura gradual de las actividades productivas, tras el confinamiento por la pandemia del Covid-19.

Congruente con este comportamiento, la Población Ocupada (PO) aumentó en 4 millones 213,858 personas entre septiembre de 2020 e igual mes de 2021, al ubicarse en 55 millones 116,687 individuos, cifra que abarca tanto la economía formal como la informal.

Al aumentar el nivel del empleo, también disminuyó la desocupación en el periodo interanual septiembre-septiembre en 344,346 personas, ya que en el noveno mes de 2021 se reportaron un total de 2 millones 407,362 individuos sin una fuente de ingresos.

Asimismo, la cantidad de mexicanos en subocupación –concepto que se refiere a quienes están en disposición de trabajar más horas para completar sus ingresos— se ubicó en 6.8 millones de personas en septiembre pasado, equivalente a una tasa de 12.3% respecto a la PO, lo que implicó una disminución de 1.2 millones de personas en forma anual.

Sin embargo, el empleo en condiciones de informalidad mantiene un comportamiento ascendente. En este concepto se incluyen tanto los trabajadores de los pequeños negocios que no están registrados y que no pagan impuestos, como de las empresas formalmente establecidas que no ofrecen contrato laboral a sus empleados ni les pagan las prestaciones de ley.

Te puede interesar: Empleo asociado a mujeres ya recuperó su nivel prepandemia: IMSS

En septiembre de 2021, la población ocupada en condiciones de informalidad alcanzó un total de 31 millones de personas, equivalente a 56.2% de la PO, lo que implica un incremento de 1.3 punto porcentuales respecto a la tasa de 54.9% registrada en el noveno mes de 2020.

El INEGI también destaca que, en particular, el empleo del sector informal creció, ya que en septiembre de 2020, la tasa de ocupación de este segmento fue de 27.3%, mientras que en septiembre del presente año se ubicó en 28.1%. En cifras totales, el empleo en el sector informal se ubicó en 15 millones 479,656 personas.

GC