El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, señaló que la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) dejó “un gran hueco” para el crédito en favor del campo.
“En el reciente retiro de la Financiera Nacional de Desarrollo vemos un gran reto porque dejó un hueco muy grande en el crédito al productor”, dijo el funcionario durante la Conferencia Internacional de Inclusión Financiera en el Medio Rural, de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura “FIRA”.
En este evento, aceptó que, hasta el 2018, la FND y FIRA se complementaban para atender el primer y segundo piso de la demanda de crédito agropecuario.
Luego de la ordenada de la Financiera, dijo, se puso en marcha una “estrategia de apertura acelerada de nuevas líneas de crédito, esquemas de garantía de portafolio y fortalecimiento de sus canales de distribución financiera”.
“Esta respuesta, aun cuando fue limitada por los tiempos en los que se ejecutó, es una línea que apunta a donde podemos reforzar la acción complementaria de Fira con el resto de las instituciones, incluyendo por supuesto la Secretaría de Agricultura”, señaló.
En mayo de 2023, el gobierno federal publicó en el DOF el decreto por el que se ordenó la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, también conocida como Financiera Rural, así como la abrogación de su Ley Orgánica.
Según la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la Financiera tenía pérdidas por 4 mil 843 millones de pesos. Datos al primer semestre de 2023 proyectan que el saldo de su cartera de financiamiento era de 10 mil 736 millones, pero su índice de morosidad era del 51.9 por ciento.
Hoy, Ramírez de la O dijo que el campo se enfrenta a un gran reto, toda vez que en sólo en 6% de los municipios catalogados como rurales hay presencia de la banca comercial, lo que limita el crédito en este sector.
“Son otros intermediarios y no los bancos los que han mostrado su interés en ofrecer crédito a los productores rurales”, resaltó.
Por lo anterior, agregó, “el crédito rural tendrá un rol más fuerte en la política pública de impulso al campo”.
“El futuro seguirá siendo de retos y con la necesidad de reflexionar, diseñar modelos que funcionen para llevar el crédito al campo”, concluyó.
er