A pesar de los esfuerzos de los gobiernos por atender la crisis sanitaria, el impacto que ha tenido la pandemia del Covid-19 en la economía mundial y la economía mexicana en particular hacen pensar en la necesidad de adaptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a la “nueva normalidad”, aseguró la Secretaría de Economía de México.

Este lunes, la Secretaría de Economía entregó en el Foro Político de Alto Nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible un informe escrito sobre los avances de México en el cumplimiento de la Agenda 2030.

En el documento, que consta de más de 200 páginas, el gobierno mexicano refiere que ha dado seguimiento a los compromisos asumidos en dicho acuerdo internacional –firmado en 2015—, a partir de la aplicación de políticas públicas encaminadas a atender la pobreza, reducir las desigualdades sociales, aumentar el gasto público en programas sociales y a enfrentar la corrupción, entre otras medidas.

Sin embargo, la Secretaría de Economía reconoce que ante los rezagos económicos y sociales que arrastraba el país desde años atrás, sumados los estragos causados por el Covid-19 en la economía, el empleo y la salud, es probable que México –como otros países— no pueda cumplir los propósitos de desarrollo de la Agenda 2030, que consta de 17 grandes objetivos y 169 metas.

El documento puede consultarse aquí

En su documento “Informe nacional voluntario 2021. Agenda 2030 en México”, la Secretaría de Economía advierte que el país pudo haber retrocedido en lo que se refiere a los objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 y 16, los cuales se refieren a la reducción de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables y paz, justicia e instituciones sólidas.

La Secretaría de Economía considera que los objetivos 7, 13 y 17 pueden tener de momento resultados mixtos. Es decir, que en materia de energía asequible y no contaminante, acción por el clima y alianzas para lograr objetivos, México puede reportar tanto avances como retrocesos.

En el objetivo 14, relativo a vida submarina, el gobierno federal considera que existen claros avances; sin embargo, estima que los impactos de la pandemia del Covid-19 todavía son desconocidos en los objetivos 6 y 15, relativos a agua limpia y saneamiento, así como a vida de ecosistemas terrestres.

El informe entregado a la ONU, la Secretaría de Economía admite que “la pandemia por Covid-19 no ha revelado sus impactos más profundos todavía, pero ya afecta las perspectivas de avance en la Agenda 2030. Frente a ello, esta debe ser vista como un compromiso y como un proceso capaz de adaptarse a los cambios en el contexto”.

La dependencia federal –que encabeza Tatiana Clouthier Carrillo— hace un recuento de los programas de política pública más relevantes que ha impulsado la presente administración para reducir la pobreza en el país y cerrar las brechas sociales que marcan las desigualdades, como la reducción de los salarios de los funcionarios públicos, el cobro de adeudos fiscales sobre todo de grandes contribuyentes, así como la reducción de la carga fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex).

También menciona la pensión universal a los ancianos, las becas a discapacitados, así como las becas para estudiantes y los apoyos económicos a los jóvenes aprendices de oficios en empresas, acciones que contribuirán a fortalecer las capacidades de las familias de menores recursos para salir de la pobreza.

Te puede interesar: Pobreza laboral subió a casi 40% en 1T21: Coneval

Sin embargo, la Secretaría de Economía advierte que todas estas medidas de política pública tomarán tiempo para demostrar sus beneficios, además de que la economía tiene que hacer lo necesario para reponerse del impacto de la pandemia del Covid-19.

De ahí que más allá de marcar metas y plazos fijos, la Agenda 2030 de la ONU servirá a México como “un norte” para impulsar su desarrollo a corto, mediano y largo plazos.

GC