El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Daniel Becker, indicó que México debería aprovechar la recuperación económica de sus socios comerciales, principalmente de Estados Unidos, para atraer inversión e incentivar el crecimiento económico interno.
En una videoconferencia, el líder de los banqueros destacó que los pronósticos para el PIB de México en 2021 han mejorado, como el del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un repunte de 5 %; el del Banco de México (Banxico), con una proyección puntual de 6%.
Becker abundó que estas expectativas se mantienen al alza debido a que hay mayor confianza en las empresas y los consumidores, como lo reflejan los índices que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En este sentido, resaltó que “ya se observan mejoras en los indicadores macroeconómicos” como la estabilidad en el tipo de cambio, el bajo nivel de tasa de interés y el grado de inversión en la calificación de riesgo soberano; así como la recuperación del empleo formal, la inversión fija bruta, entre otros.
“Si México aprovecha el tren de la recuperación de sus socios comerciales podrá potenciar el crecimiento interno aún más, y por ende, el consumo y el desarrollo. […] El crédito bancario podrá crecer aún más.
“Calculamos que el crédito bancario podría crecer este año entre 6 y 8 por ciento, pues ya se observan mejoras en los indicadores macroeconómicos”, expresó Becker.
El presidente de la ABM advirtió que, pese a lo anterior, aún “queda terreno para recuperarnos de la crisis”, por lo que “no podemos descuidarnos y no podemos bajar la guardia”.
“Hubo disminuciones anuales en las carteras de crédito, pero se ha alcanzado un punto de inflexión y se espera que vayamos mejorando conforme a las condiciones económicas. A nivel regional y sectorial también se han presentado crecimientos en las carteras al sector privado, esto representa una buena señal para la economía.
“La banca a seguir apoyando a sus clientes y se observa una respuesta muy positiva por parte de ellos. Esperemos que la morosidad siga en los mínimos históricos a través de una relación muy estrecha con nuestros clientes”.
De acuerdo con un reporte presentado durante la videoconferencia, en abril se registró una disminución anual del crédito al sector privado por el crédito a las empresas, pero, al eliminar el efecto cambiario, se alcanzó un punto de inflexión y se registró el inicio de la recuperación.
En el margen (variaciones mensuales), el crédito al sector privado tuvo una variación mensual positiva de 0.1%, impulsado por el crédito a la vivienda, con variación mensual de 0.6% y la inflexión en el crédito al consumo, que pasó de -2.4% en abril de 2020 a -0.2% en abril de 2021.
El informe abunda que, al primer trimestre de 2021, se registró un aumento respecto al cuarto trimestre de 2020, en el porcentaje de empresas que demandaron nuevos créditos bancarios.
Por su parte, el crédito a la vivienda mantuvo un buen ritmo de crecimiento, con una variación anual de 9.3% con un saldo de 1,018 miles de millones de pesos en abril de 2021, asociado a bajas tasas de interés, productos innovadores por mayor competencia, expectativas de mayor recuperación e incremento en el pago de pasivos para mejora de condiciones crediticias.
En cuanto al crédito al consumo, Becker explicó que la aceleración de su recuperación dependerá principalmente de la velocidad de vacunación y la generación de empleos.
“Actualmente se ve que los consumidores comienzan a incrementar su gasto y disminuir su ahorro, contrario al año pasado en el que prefirieron ahorrar para mantener liquidez ante la incertidumbre.
“Muestra de ello fue el “Hot Sale 2021”, que provocó que la facturación promedio diaria de tarjetas incrementara en 39% en el pasado mes de mayo”, resaltó.
En torno a la recuperación a nivel regional, el líder de los banqueros subrayó que en lo que va de 2021, el crédito al sector privado ha avanzado, pues se observa un mayor dinamismo en gran parte del territorio nacional tanto en crédito al consumo y crédito a la vivienda, como el crédito a las empresas.
Sobre este último, recordó que varía por sectores, sin embargo, ya comienzan a recuperarse algunos elementos internos, principalmente los asociados con el esparcimiento. Todo esto es una señal positiva para la economía.
“Los indicadores de calidad continúan reflejando que la banca se mantiene fuerte y sólida, lo que permite mantener la oferta de crédito y contribuir a la estabilidad macroeconómica del país, con lo que el gremio cuenta con $1.3 billones de pesos disponibles para prestar a proyectos viables, familias y empresas”, dijo.
Becker agregó que a lo anterior se suma que, con las reestructuras, la banca ha beneficiado a más de 1.25 millones de clientes, con una cartera reestructurada de 405 mil millones de pesos, que permitieron atenuar el incremento en la morosidad, como respuesta favorable de los clientes.7
Con ello, comparado con otras crisis, el Índice de Morosidad (IMOR) “se comportó mucho mejor, apoyado también por una regulación prudencial y mejor administración de riesgos”.
er