En los últimos meses se ha hablado sobre la posibilidad de que la economía de Estados Unidos caiga en recesión debido al aumento de la tasa de interés de la Reserva federal (Fed) para disminuir la inflación.

De concretarse, podría generar efectos negativos en la economía mexicana, pues EU es el mayor socio comercial del país. De hecho, representa alrededor de 80% de las exportaciones nacionales.

En ese sentido, preguntamos a tres herramientas de inteligencia artificial sobre cuál sería el impacto para México si EU cae en recesión en el último periodo del año, como estiman algunos analistas.

Bard de Google

La recién estrenada Bard, apunta que hay varias formas en que una recesión en Estados Unidos puede afectar al país: primero, puede conducir a una disminución en la demanda de exportaciones mexicanas, lo que conduciría a la pérdida de empleos, así como a una disminución del crecimiento económico.

Por otro lado, puede conducir a una disminución de la inversión en México, pues es menos probable que las empresas destinen recursos a nuevos proyectos cuando enfrentan incertidumbre económica.

Y una disminución en la inversión puede conducir a una desaceleración del crecimiento económico en México”, señala el bot conversacional de inteligencia artificial desarrollado por Google.

Te puede interesar: Impacto a estados mexicanos por recesión en EU será transitorio: Fitch

Asimismo, indica que habría una disminución de las remesas, lo que conduciría a una disminución en los ingresos de los hogares mexicanos y golpearía el consumo interno.

A ello, añade que es probable que conduzca a una disminución del turismo, que es una fuente importante de ingresos y empleos para el país.

ChatGPT de OpenAI

ChatGPT coincide con Bard en que una recesión llevaría a una disminución del comercio entre EU y México, así como a una reducción del envío de remesas al país y a una menor inversión extranjera directa, lo que impactaría al crecimiento de México.

Al listado agrega que podría llevar a una mayor volatilidad del tipo de cambio entre el peso mexicano y el dólar estadounidense, lo que podría afectar el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas mexicanas.

También podría generar una mayor incertidumbre económica a nivel global, lo que podría afectar la confianza de los consumidores y las empresas en México y, por lo tanto, a la inversión y al gasto.

“Es importante destacar que estos efectos son hipotéticos y dependerán de la duración y la gravedad de la recesión en Estados Unidos, así como de las políticas económicas que se implementen en ambos países para enfrentar la situación”, resaltó ChatGPT.

Bind de Microsoft

Por su parte, Bind señala que de presentarse una recesión en EU, México será una de las naciones más afectadas, debido a la interdependencia económica que existe.

er