“Yo creo que sería una representación significativa quizá de un 30%, porque las tecnologías que hoy día las entidades financieras están haciendo ya también se está montando a brockchian. No quiere decir que los bancos van a ser fintech; sino grupos que tienen bancos están abriendo divisiones fintech”, aseguró en entrevista.Te puede interesar: México es referencia sobre criptomonedas en Latinoamérica gracias a Ley Fintech De acuerdo con las previsiones de Díaz, en los próximos años las entidades financieras estarán creando nuevas unidades de negocios, o en su defecto, estarán absorbiendo las unidades económicas que se están desarrollando en el mercado.
“Hay mucha demanda en el mercado mexicano, principalmente joven por sus características que son nativos de la tecnología. Puedo comprar punto cero bitcoin, compran fracciones, el mercado es grande y creciente”, sostuvo.Te puede interesar: Detectan nuevo ataque minero de criptomonedas en América Latina Nueva administración debe “subirse a la ola” Ante la espera de la publicación de la regulación secundaria de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, comúnmente señalada Ley Fintech, el próximo gobierno deberá subirse a la ola del mercado de las criptomonedas, advirtió José Díaz Cuadra. Cuestionado en torno al cambio de administración pública y la reciente aprobación de la Ley Fintech, Díaz señaló que debido a la reciente aprobación, el futuro gobierno federal tiene la obligación de actualizarse en este tipo de temas, pues la publicación de las leyes secundarias demorarán entre 6 y hasta 24 meses; es decir, en la próxima administración.
“El reto para la nueva administración es: subirse a la ola que de lo que se vino haciendo, que ya está regulada (y que tiene disposiciones secundarias en tránsito); debe haber acercamiento con los jugadores principales de la iniciativa privada, si no le van a entender al tema (y sus modelos de neogicios); y poner personas (en cargos públicos) que sean afines a este tipo de tecnologías”, explicó.LP