El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado alcanzó en abril un monto de 6 billones 183,900 millones de pesos (mdp), esto es un incremento de 5.6% respecto a abril de 2023.

De lo anterior, se desprende que el saldo de la cartera de crédito al consumo se ubicó en 1 billón 504,000 mdp, lo que implicó una tasa de crecimiento de 13.9% en el mismo periodo de comparación, informó el Banco de México (Banxico) en su reporte de agregados monetarios.

Te puede interesar: Mercado Pago va por licencia bancaria en México

Estos datos indican que el financiamiento bancario a los consumidores o los hogares se aceleró en el periodo considerado, evidencia de la resiliencia que ha mostrado el mercado interno.

El saldo de la cartera de crédito al consumo fue mayor en 242,000 mdp frente a abril de 2023 y 60,000 mdp respecto a marzo de este año, refirió el reporte.

El saldo del crédito a la vivienda se ubicó en abril pasado en 1 billón 347,300 mdp, lo que se tradujo en un avance de 3.5% respecto al mismo mes de 2023.

Mientras tanto, el financiamiento de la banca comercial a las empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial reportó un total de 3 billones 194,300 mdp, lo que se tradujo en un crecimiento de 2.9% en el periodo abril-abril.

Dentro del crédito al consumo, se advierte que el tipo de préstamos más relevantes fueron los destinados a bienes duraderos, con un aumento de 36.5% real; así como a la compra de autos, con un repunte de 43.5%.

Te puede interesar: Pyme enfrentan condiciones más estrechas para obtener crédito bancario

En tanto que el financiamiento otorgado a los consumidores mediante tarjetas de crédito tuvo un avance de 10.2% en el periodo abril-abril; mientras que los de nómina y los personales tuvieron un impulso de 5.5% y 9.3% en el mismo lapso de comparación.

Respecto al financiamiento destinado a las empresas no financieras, Banxico precisó que en abril los segmentos con mayor captación de crédito fueron los siguientes: electricidad, gas y agua, con un aumento de 192.5%; minería con un repunte de 17.9%, y comercio, con un avance de 6.6%. En todos los casos a tasa anual.

Sin embargo, la industria manufacturera destacó por su comportamiento desfavorable, ya que el crédito otorgado a este segmento de empresas retrocedió 5% en el periodo abril-abril, concluyó Banxico.

GC