“Las [Mipymes] se han quedado sin actividad algunas de ellas, y por lo tanto se han quedado sin capacidad de pago. Ahí tendríamos que sentarnos, una a una, a resolver en función de cuándo pueden retomar su actividad. En las ciudades donde todavía estamos en naranja es más difícil que en las ciudades donde estamos en amarillo y probablemente en verde”, dijo Niño de Rivera durante una conferencia virtual.Aunque el crédito empresarial registró un avance anual de 7.3% en julio, el entregado a Mipymes se redujo -3.6% en el mismo mes, según datos de la ABM. México lleva desde junio navegando un proceso de reapertura gradual de actividades tanto económicas como de otra índole. A la fecha, ninguno de los estados se encuentra en la fase roja (de máximo riesgo) del semáforo de riesgo epidemiológico. Sin embargo, 15 siguen en naranja (alto riesgo) y 16 en amarillo (riesgo medio); aunque ambas fases permiten mayor reapertura, también cuentan con restricciones. El único estado en fase verde (riesgo mínimo) es Campeche.
No hay problemas sistémicos, pero sí sectoriales
Luis Niño de Rivera descartó que la banca esté enfrentando problemas sistémicos. Sin embargo, reconoció que hay sectores económicos y regiones del país que atraviesan una crisis más severa que el resto.“Problemas sistémicos, para toda la banca y para toda la economía, hasta ahorita por fortuna no tenemos, pero sí tenemos problemas regionales y sectoriales”, comentó.El presidente de la ABM precisó que los problemas más graves se están viendo en las industrias relacionadas al turismo (hoteles, restaurantes, aerolíneas y aeropuertos) y en estados cuyas economías dependen mucho de estas actividades (Quintana Roo, Baja California Sur y otros).
“Esperemos que el turismo nacional, a paso y medida que se abra el confinamiento, empiece a repuntar y eso ayude a todos. Para eso estamos en la banca: para apoyar cuando la actividad económica empiece a resurgir”, dijo.Te puede interesar: ‘Muy delicado’ imponer tope a comisiones de Afores: Niño de Rivera cach