Cada vez más mexicanos han adoptado los servicios financieros formales, ya que al cierre del año pasado, 76.5% de la población mayor de 18 años tenía al menos un producto como cuenta de ahorros, tarjeta de crédito, seguro o una cuenta de ahorros para el retiro, lo que se explica por el ascenso de las empresas de tecnología financiera (fintech).

Lo anterior implicó un incremento de 8.1 puntos porcentuales respecto a la proporción de 68.4% que se registró en 2021, según los resultados más relevantes de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Te puede interesar: Nueva Política de Inclusión Financiera se enfocará más en las mujeres: Edgar Amador

El estudio, que se levantó entre junio y agosto del año pasado, arrojó que 63% los encuentros tenía una cuenta de ahorros, superior en 18.9 puntos porcentuales a lo registrado en 2015, lo cual demuestra que este producto es el más relevante para la población.

En segundo lugar se ubicó el crédito formal, con una participación de 37.3% entre los encuestados, cifra que reflejó un repunte de 8.2 puntos porcentuales desde 2015.

Asimismo, 42.2% de los mexicanos mayores de edad tenían una cuenta en las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), un nivel que se ha mantenido estable a través de los años.

En tanto que 22.9% de los encuestados tenía al cierre del año pasado contratado un seguro, nivel que mostró una disminución de 1.9 puntos porcentuales respecto a 2015.

Te puede interesar: Educación, un vehículo para alcanzar la inclusión financiera en México: Scotiabank

En la presentación de la ENIF 2024, Mauricio Rodríguez Abreu, director general de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, expuso que el crecimiento de las cuentas de ahorros y de los créditos durante los últimos años puede explicarse por las empresas de tecnología financiera (fintech) que han incursionado en México, con la oferta de mayores facilidades para otorgar créditos que la banca tradicional.

El funcionario también destacó que, en los últimos años, aumentó el uso de medios de pago digitales entre los usuarios de servicios financieros del país.

En 2021 —la encuesta inmediata anterior— 54.3% de la población usaba las aplicaciones móviles para hacer movimientos bancarios, proporción que aumentó a 69.1% en 2024, evidencia de cómo la pandemia del Covid-19 empujó a los clientes de servicios financieros a ingresar al medio digital.

En cambio, el uso de cajero automáticos y sucursales disminuyó en 16.8 y 5 puntos porcentuales.

Te puede interesar: Banco del Bienestar da por cumplidos sus objetivos de expansión e inclusión financiera

Aunque a nivel general se observó un progreso en inclusión financiera, en la medida que 66.3 millones de mexicanos mayores de 18 años son clientes del sistema financiero, la desagregación de cifras muestra diferencias, ya que persiste una brecha de inclusión financiera entre hombres y mujeres.

En 2024, alrededor de 80.9% de los hombres mayores de edad tenía al menos un producto financiero, superior al promedio de 72.8% de la mujeres, lo cual se puede explicar por el tipo de empleo, ya que varias mujeres se desempeñan en actividades de tiempo parcial o en el sector informal, para atender a sus hijos y las labores del hogar.

Mauricio Rodríguez también destacó las diferencias regionales en el país. En la zona noreste de México, la población con al menos un producto financiero alcanzó una proporción de 84.9%, la más alta a nivel nacional.

En cambio, la zona sur-sureste del país arrojó un promedio e 67.7%.

La Ciudad de México reportó un promedio de 80%.

GC