Aunque ya se han recuperado los empleos perdidos en el contexto de la pandemia del Covid-19, en México persiste el empleo en condiciones precarias, ya que la Tasa de Subocupación, esto es las personas que están disponibles para trabajar más horas para completar sus gastos, se ubicó en 11.6% en octubre de este año, equivalente a 6.2 millones de personas.

Si bien la Tasa de Subocupación de octubre está por debajo del 28.8% que se observó en mayo de 2020, el punto máximo de este indicador, también es conveniente observar que se ubica arriba de la tasa de 7.3% que se registró en enero de 2020, antes de que el Covid-19 llegara al país, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su reporte mensual sobre Indicadores de Ocupación y Empleo.

Asimismo, la cantidad de personas clasificadas dentro de la Tasa de Subocupación al mes de octubre resultó mayor en 1.6 millones de individuos respecto a octubre de 2020.

La información disponible al mes de octubre refiere que México tenía una fuerza laboral –Población Económicamente Activa— de 58.7 millones de personas de 15 años y más, cifra mayor en 3.3 millones de individuos respecto a la observada en el mismo mes de 2020.

Te puede interesar: Inflación “le comió” al salario mínimo general del país 6.3% de recuperación al corte de octubre

Lo anterior indica que más personas han ingresado al mercado  laboral del país, ya que sea porque consiguieron una fuente de ingresos o bien porque están en proceso de buscar trabajo, al considerar que las condiciones de la economía son más favorables.

En particular, 56.4 millones de personas estaban ocupadas en alguna actividad productiva, tanto en las empresas formales como en el sector informal de la economía. Este dato resultó superior en 3.6 millones de individuos comparado con octubre de 2020.

Vinculado con un mayor ingreso de personas a las actividades productivas, la Tasa de Desocupación Abierta alcanzó en octubre pasado 3.9% respecto a la Población Económicamente Activa, variación que se ubicó por debajo del nivel máximo observado en el contexto de la pandemia, que fue de 5.4% en junio de 2020.

En cifras totales, 2.3 millones de personas se encontraban sin una fuente de ingresos y en proceso de búsqueda de un empleo, lo que implicó una disminución de 288,000 personas respecto a octubre del año pasado.

Sin embargo, aunque más personas tienen trabajo, la ocupación que consiguen no necesariamente constituye un empleo que cumpla con todas las características de ley.

Te puede interesar: Empleo informal sumó a 3.9 millones de personas en el último año: Inegi

La información de INEGI refirió que la Tasa de Informalidad Laboral se ubicó en octubre en 55.7% de la población ocupada del país, similar a los niveles previos a la pandemia, es decir que en el cierre de 2019 se registró una Tasa de Informalidad Laboral de 55.9%.

Así, poco más de 25 millones de personas laboraban en octubre en una empresa formalmente establecida, pero sin tener la relación laboral debidamente reconocida a través de un contrato, ni el registro correspondiente ante la seguridad social.

En tanto que 31.3 millones de personas se desempeñaron en actividades de la economía informal, esto es en pequeños negocios no registrados.

GC