El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que, en marzo, la economía nacional recuperó 88,771 empleos formales, cifra 23% menor a los creados en febrero, cuando se rescataron 115,287 fuentes de trabajo.
Pese a la baja en el ritmo de restablecimiento de los empleos formales, la cifra contrasta con las 130 mil 593 plazas que se perdieron en el mismo mes del año previo, cuando las autoridades ordenaron medidas de confinamiento por la pandemia del Covid-19
Así, en el tercer mes del año, el IMSS tenía 20,025,709 puestos de trabajo reportados, una cifra que representa 457,234 (-2.2%) empleos menos frente a marzo de 2020.
Del total de trabajos recuperados en marzo, 85.6% fueron permanentes y 14.4% fueron eventuales. De acuerdo con el IMSS, “en los últimos años, estos porcentajes se han mantenido relativamente constantes”.
Cabe mencionar que, por los impactos más severos de la pandemia, México perdió 1,185,024 puestos formales del 13 de marzo a julio de 2020, después recuperó 555,600 de agosto a noviembre, pero volvió a perder 277,820 en diciembre, aunque el Gobierno lo atribuyó a un fenómeno estacional motivado por la subcontratación.
En enero, la economía recuperó 47,919 empleos formales y en febrero otros 115,287. Así, en el primer trimestre del año, México rescató 251,977 empleos formales.
Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas han advertido que presenta un retrato parcial de la crisis porque en el país cerca de 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La tasa de desempleo en México se situó en 4.4 % de la población económicamente activa (PEA) en febrero de 2021, pero el Inegi señaló que aún faltan de regresar a la fuerza laboral cerca de 2 millones de las 12 millones de personas que abandonaron el mercado en abril pasado.
Pese al panorama, el IMSS presumió un crecimiento anual de 7.1% del salario de cotización promedio, que alcanzó los 427.4 pesos diarios.
“Es el segundo más alto registrado para un mes de marzo de los últimos diez años y, desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales superiores a 6%”, aseguró el instituto.
Te puede interesar: Problemas de solvencia de pymes podría costar 20 millones de empleos: FMI
er